Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 24 minutes
  • S&P 500

    5,460.15
    -9.15 (-0.17%)
     
  • Dow Jones

    39,066.40
    -45.76 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,734.12
    +16.46 (+0.09%)
     
  • Russell 2000

    2,013.33
    -9.01 (-0.45%)
     
  • Petróleo

    80.45
    -0.38 (-0.47%)
     
  • Oro

    2,314.20
    -16.60 (-0.71%)
     
  • Plata

    28.95
    +0.08 (+0.28%)
     
  • dólar/euro

    1.0686
    -0.0030 (-0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3140
    +0.0760 (+1.79%)
     
  • dólar/libra

    1.2625
    -0.0062 (-0.48%)
     
  • yen/dólar

    160.7910
    +1.1570 (+0.72%)
     
  • Bitcoin USD

    61,288.49
    -568.55 (-0.92%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,272.32
    -11.46 (-0.89%)
     
  • FTSE 100

    8,227.63
    -20.16 (-0.24%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Conglomerados mediáticos en Brasil enfrentan desafíos ante la transformación digital

Londres, 17 jun (EFE).- En medio de una polarización política sin precedentes en Brasil, el entorno mediático del país refleja una sociedad en constante tensión política y social, con medios de comunicación que intentan adaptarse a nuevos hábitos de consumo y a una creciente preocupación por la desinformación y la seguridad de los periodistas, según señala el Digital News Report 2024, difundido hoy.

La política en el gigante latinoamericano sigue profundamente polarizada tras las elecciones de 2022, en las que Luiz Inácio Lula da Silva ganó por un estrecho margen al expresidente Jair Bolsonaro. En este contexto, hubo intentos de anular los resultados electorales, incluyendo disturbios y el asalto al Congreso Nacional.

En este contexto, la concentración de la propiedad de los medios sigue siendo un problema, con grandes conglomerados privados dominando los medios de comunicación en todas sus formas (broadcast, impreso y en línea), indica el informe elaborado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.

En febrero de 2023, una encuesta del Instituto Quaest reveló que el 83 % de los brasileños consideraba que el país estaba más dividido que unido, un aumento significativo respecto al 64 % de seis meses antes.

PUBLICIDAD

En junio del pasado año, el tribunal electoral de Brasil concluyó que Bolsonaro había abusado de su poder durante su intento fallido de reelección y sembrado dudas infundadas sobre el sistema de votación electrónica del país, lo cual derivó en su inhabilitación para postularse nuevamente hasta 2030.

A lo largo del pasado año, las detenciones y las investigaciones legales contra Bolsonaro y sus aliados, por presuntamente conspirar para un golpe militar, dominaron los titulares periodísticos, indica el capítulo sobre Brasil del Digital News Report, elaborado por el periodista financiero Rodrigo Carro.

Esta situación, combinada con otros conflictos globales, ha provocado un aumento del número de personas que rehusan informarse, que el año pasado fue el 47 % de los encuestados, en comparación con el 41 % del año anterior.

Aunque las principales redes sociales han visto una disminución en su alcance semanal, TikTok ha sido una excepción, con una presencia activa de Lula y Bolsonaro en esta plataforma. TV Globo, la emisora ​​​​más grande del país, tiene alrededor de 6 millones de seguidores en TikTok, mientras que el comediante Whindersson Nunes tiene 22,4 millones.

Brasil ha enfrentado problemas significativos de desinformación en las redes sociales, siendo TikTok y X las menos confiables, según el Digital News Report 2024. El intento de aprobar una ley que regulaba las plataformas digitales y la desinformación en 2022, se enfrentó a una fuerte oposición de las empresas tecnológicas y resultó infructuoso.

En febrero de 2024, el Tribunal Supremo Electoral emitió un fallo prohibiendo el uso de "deepfakes" -una forma avanzada de manipulación digital que utiliza inteligencia artificial (IA) para crear videos, imágenes u otros contenidos falsificados- en el material de campaña oficial y ordenando que cualquier contenido multimedia sintético sea etiquetado como creado por IA.

En cuanto a la prensa, a pesar de un aumento del 14 % en la circulación diaria promedio de los diez periódicos más vendidos en 2022, el informe del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford puntualiza que este incremento se debió principalmente a un cambio en los criterios de suscripción en línea.

Sin embargo, esto no se reflejó en un aumento de empleos, ya que se perdieron más puestos de trabajo de los que se crearon en el sector periodístico. En el lado positivo, el número de ataques contra periodistas disminuyó en un 52 % en 2023.

(c) Agencia EFE