Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 7 minutes
  • S&P 500

    5,470.62
    +1.32 (+0.02%)
     
  • Dow Jones

    39,110.63
    -1.53 (-0.00%)
     
  • Nasdaq

    17,776.84
    +59.19 (+0.33%)
     
  • Russell 2000

    2,013.80
    -8.55 (-0.42%)
     
  • Petróleo

    80.44
    -0.39 (-0.48%)
     
  • Oro

    2,310.90
    -19.90 (-0.85%)
     
  • Plata

    28.87
    +0.00 (+0.01%)
     
  • dólar/euro

    1.0689
    -0.0026 (-0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • dólar/libra

    1.2629
    -0.0057 (-0.45%)
     
  • yen/dólar

    160.6780
    +1.0440 (+0.65%)
     
  • Bitcoin USD

    61,406.25
    -456.81 (-0.74%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,270.56
    -13.22 (-1.03%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Consumo de noticias en Argentina: interés en declive y preferencia por YouTube y TikTok

Londres, 17 jun (EFE).- Desde la elección de Javier Milei como presidente de Argentina, el panorama mediático del país ha experimentado una profunda transformación marcada por medidas hostiles hacia los medios tradicionales, a la par que el consumo de noticias se encuentra en declive y hay una mayor preferencia por YouTube y TikTok, según señala el Digital News Report 2024, difundido hoy.

El entorno informativo en Argentina está en una situación complicada debido a las políticas del nuevo gobernante. Desde que asumió el poder, en diciembre de 2023, Milei ha seguido un enfoque hacia los medios de comunicación similar al de Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil.

"El impacto de la hostilidad del presidente libertario Javier Milei hacia los medios se está sintiendo en toda la industria periodística de Argentina, algo que se pone de relieve por la amplia reducción de personal tanto en medios públicos como privados", señala el informe elaborado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.

A principios de 2024, más de 700 trabajadores de los medios fueron despedidos cuando el Gobierno cerró la agencia estatal de noticias Télam, 600 fueron despedidos de la emisora ​​pública Radio Nacional, y 250 de América TV, una de las cuatro estaciones de televisión privadas más importantes del país.

PUBLICIDAD

La Administración de Milei ha anunciado la privatización o el cierre de los medios públicos y la eliminación de toda publicidad gubernamental. Estas decisiones se suman a la ya crítica situación por la inflación rampante, y afecta también a los medios privados.

A esto hay que agregar que el interés y la confianza en las noticias siguen siendo bajos en Argentina.

Un reciente sondeo del Centro para el Estudio de los Medios y la Sociedad (Meso) a cargo de los profesores Eugenia Mitchelstein y Pablo J. Boczkowski, autores del capítulo argentino del Digital News Report 2024, indica que solo el 45 % de los encuestados dijo estar muy o extremadamente interesado en las noticias, una caída significativa desde el 77 % en 2017.

Las principales fuentes de noticias ahora incluyen plataformas como YouTube y TikTok, mientras que el consumo en Facebook ha disminuido.

El panorama de los medios impresos también ha cambiado drásticamente. Por ejemplo, el diario Ámbito Financiero ha dejado de imprimir su edición en papel, y otros diarios como Clarín y La Nación han visto caídas significativas en sus circulaciones impresas, indica el reporte.

Sin embargo, estos medios han incrementado sus suscripciones digitales, aunque las ganancias de estas aún no superan a las del formato impreso, agrega el estudio.

Por otro lado, los medios nativos digitales, como Cenital y elDiarioAR, han adoptado modelos de membresía y donaciones voluntarias para financiar sus operaciones. En el caso de Cenital, más de la mitad de sus ingresos operativos los obtiene de pagos voluntarios, según datos de finales de 2023.

"La televisión tradicional también ha visto una disminución en su audiencia, mientras que el consumo de videos en línea y transmisiones en vivo ha aumentado", señala el Digital News Report 2024.

Canales como Luzu TV y Olga han ganado popularidad, atrayendo a grandes audiencias en plataformas como YouTube, reflejando un cambio en las preferencias del público hacia formatos más interactivos y accesibles en línea, concluye.

(c) Agencia EFE