Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,176.27
    +198.20 (+0.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,403.86
    -14.01 (-0.99%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Critican seguir exportando electricidad a Belice

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 22 (EL UNIVERSAL).- Expertos criticaron que el gobierno federal continúe con el acuerdo, de hace décadas, para exportar energía eléctrica a Belice, debido a que la península de Yucatán ha reportado en varias temporadas apagones pese a la mayor demanda.

Lo que reprobaron es que a la fecha el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ya enfrenta alertas o emergencias puesto que la demanda creció y no así la generación y la transmisión, lo que ha provocado apagones, sobre todo en la península, donde la continuidad del acuerdo con Belice puede afectar más.

"Actualmente la península de Yucatán sufre un déficit entre lo generado y la demanda. Esta es compensada con el envío de energía de otros lugares del país, por medio del balance que hace el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace)", explicó Ramsés Pech, analista energético por Caraiva y Asociados.

Destacó que se exporta una cantidad que no necesariamente afectaría, pero como ya está comprometida la demanda al tener picos de demanda de forma constante en la península, es un problema, añadió.

PUBLICIDAD

Este crecimiento en el uso de energía eléctrica en la península de Yucatán la reconoció este martes el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina.

Expuso que se incrementa por el Tren Maya y toda la infraestructura y el turismo que se va a internar a Yucatán, al sur de Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas.

"Acabamos de tener una reunión con el primer ministro de Belice y hay un acuerdo con ellos de ayudarles también con energía eléctrica. Aún con esta situación especial por el calor, se va a cumplir con el acuerdo de ayudarles para que no les falte la energía eléctrica en el caso de Belice. Somos pueblos hermanos, vecinos y tenemos que ayudarnos mutuamente", dijo el mandatario.

México exporta electricidad a Belice desde enero de 1990. Luego de que Belice Electricity Limited (BEL) fue nacionalizada en junio de 2011, se firmó un nuevo Convenio Normativo para Transacciones de Energía el 1 de febrero de 2013, con vigencia indefinida, de acuerdo con la Embajada de México en Belice.

El analista Carlos Flores apuntó que habría que poner atención a la fuente de suministro de energía.

"Por la ubicación de aquel país, el suministro vendrá de hidroeléctricas del sur de México, que no han estado operando a su capacidad por falta de agua. Lo que se exporta es alrededor de lo que generaría una central térmica de 35 megawatts, cuando México tiene capacidad instalada de 85 mil megawatts", dijo.

El punto de entrega de energía entre el Cenace y BEL está ubicado en la subestación Xul-HA.

"El sistema peninsular tiene un déficit de 600 megawatts. Con un sistema así, si dejas de abastecer, se puede generar un problema en ciertas zonas", dijo Víctor Ramírez, socio de la consultora P21Energía.

En abril de este año, la empresa BEL alertó a la población del país vecino que las restricciones de energía que México envía a Belice pueden incrementarse.

El dato

600 megawatss el déficit de generación de energía eléctrica que enfrenta la península de Yucatán, indican analistas.