Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.86
    +0.96 (+1.19%)
     
  • Oro

    2,337.20
    +24.00 (+1.04%)
     
  • Plata

    29.30
    +0.04 (+0.13%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2642
    +0.0018 (+0.14%)
     
  • yen/dólar

    160.7840
    +0.0270 (+0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    61,348.77
    +611.74 (+1.01%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.55
    +14.41 (+1.14%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

A días de comenzar a funcionar, el telescopio James Webb de NASA observó la galaxia más antigua

Imagen en el infrarrojo medio de la galaxia NGC 628 tomada por el telescopio espacial James Webb el 17 de julio (Composición de colores, Gabriel Brammer (Cosmic Dawn Center, Instituto Niels Bohr, Universidad de Copenhague); datos brutos, Janice Lee et al. y la colaboración PHANGS-JWST)

A días de entrar en funcionamiento, y de dejarnos perplejos con las primeras imágenes capturadas, seguimos siendo testigos de los más asombrosos descubrimientos.

El telescopio espacial James Webb, el nuevo peso pesado infrarrojo de la NASA, se asomó a la vasta extensión y encontró una galaxia de 13.500 millones de años, que los investigadores creen que es la más antigua jamás detectada. Las operaciones científicas del potente telescopio comenzaron la semana pasada.

La colección giratoria de estrellas, gas y polvo unidos por la gravedad data de 300 millones de años después del Big Bang. Esto supera en 100 millones de años el anterior récord de la galaxia más lejana y antigua jamás detectada, récord que ostentaba una galaxia conocida como GN-Z1. Cuando GN-Z1 fue detectada por el telescopio espacial Hubble en 2016, la luz de la galaxia había tardado 13.400 millones de años en llegar al Hubble.

Los investigadores, del Centro de Astrofísica de Harvard y del Smithsonian de Massachusetts, también descubrieron una segunda llamada GLASS-z11.

PUBLICIDAD

Ambas galaxias tienen una masa equivalente a mil millones de soles, lo que el equipo sugiere que es lo que se esperaría de 500 millones de años, lo que podría indicar que las estrellas se formaron incluso antes de lo que los científicos piensan.

También son relativamente pequeñas en comparación con nuestra propia Vía Láctea, que tiene un diámetro de 100.000 años luz; GLASS-z13 mide aproximadamente 1.600 años luz de diámetro, mientras que GLASS-z11 tiene 2.300 años luz de ancho.

"Hemos encontrado dos candidatas muy convincentes a galaxias extremadamente lejanas", afirma Rohan Naidu, estudiante de posgrado del departamento de astronomía de la universidad, a New Scientist.

"Si estas galaxias están a la distancia que creemos que están, el universo solo tiene unos cientos de millones de años en ese punto".

Es posible que el telescopio espacial James Webb sea capaz de ver más atrás y descubrir galaxias de solo 200 millones de años y podría -como dicen los investigadores en sus conclusiones, publicadas en línea- ser un "paso crucial para cumplir la misión del JWST de trazar el amanecer cósmico."

A su vez, la Nasa también ha publicado recientemente las primeras imágenes de Júpiter y sus lunas Europa, Teba y Metis tomadas por el telescopio.