Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 5 minutes
  • S&P 500

    5,469.76
    +0.46 (+0.01%)
     
  • Dow Jones

    39,172.07
    +59.91 (+0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,762.08
    +44.43 (+0.25%)
     
  • Russell 2000

    2,013.14
    -9.20 (-0.45%)
     
  • Petróleo

    80.80
    -0.03 (-0.04%)
     
  • Oro

    2,310.30
    -20.50 (-0.88%)
     
  • Plata

    28.80
    -0.07 (-0.25%)
     
  • dólar/euro

    1.0684
    -0.0032 (-0.30%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • dólar/libra

    1.2623
    -0.0063 (-0.50%)
     
  • yen/dólar

    160.7020
    +1.0680 (+0.67%)
     
  • Bitcoin USD

    60,917.39
    -1,251.28 (-2.01%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.00
    -16.79 (-1.31%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

¿El dólar blue seguirá subiendo?: los rumores y el comienzo del "trade electoral"

La nueva suba en la cotización del dólar blue que ayer tocó un récord de $360 es una sorpresa que podía llegar luego del final de las liquidaciones del dólar soja 2.0 a 230 pesos que finalizó el 3 de enero pasado.

Con respecto a la evolución del dólar blue se observan señales mixtas porque continúa la trayectoria divergente entre los dólares financieros, MEP y CCL, y el dólar paralelo pero ayer comenzaron a subir los primeros. En tanto, el dólar libre siguió su camino ascendente llegando ayer a tocar un récord de 360 pesos.

Por ahora en el mercado se observa una especie de disociación entre el dólar paralelo y el dólar MEP, que resulta el más comparable de los financieros, iniciada el 22 de diciembre, cuando sus respectivas cotizaciones eran de $332 y $330. Desde ese momento hasta ayer el dólar paralelo aumento 28 pesos o un 8 % y el dólar MEP bajó 2 pesos.

¿Hay que considerar esta nueva suba del dólar paralelo como una señal de alarma? En este punto hay que destacar que, aunque se trata de un mercado chico no está regulado por el BCRA como el resto.

PUBLICIDAD

El problema es que de acuerdo a fuentes del mercado financiero consultadas por iProfesional en los últimos días habrían aumentado intervenciones del BCRA sobre el dólar MEP y CCL con bonos de organismos públicos de compra contra dólares y de venta contra pesos.

Esto no quita que durante algunos días de las últimas semanas el trade electoral haya incidido en una apreciación del peso argentino en el canal formal (baja de MEP y CCL) así como lo hizo en los bonos soberanos y en las acciones. Vale añadir que trabas formales en la operatoria bancaria estarían dificultando el arbitraje entre MEP y blue, que, en caso de facilitarse, se cerraría con financieros más elevados.

s
s

Dólar blue: aunque se trata de un mercado chico no está regulado por el BCRA como el resto

Exceso de pesos y el impacto en el dólar blue

Esta nueva suba del dólar libre estaría reflejando un fuerte exceso de pesos en la economía que en el futuro se podría trasladar a al mercado del dólar libre.

Al respecto de acuerdo a un cálculo de la consultora el valor del dólar CCL ajustado por la evolución del M3 Privado desde diciembre 2019 está rozando los $439 y representa la máxima cotización en el gobierno de Alberto Fernández.

En lo que va del año el dólar libre subió 13 pesos y de acuerdo a la opinión de algunos analistas consultados por iProfesional la suba está fundamentada en un gran excedente de liquidez de pesos, una alta demanda estacional de dólares que generan las vacaciones por viajes y estadías en el exterior y una oferta de dólares que se ha reducido a pesar que en enero el BCRA lleva comprados en forma neta unos 80 millones de dólares.

Pero, de acuerdo a los cálculos de algunos especialistas en enero se podría registrar una importante caída de las reservas internacionales brutas del BCRA que totalizan unos 43.300 millones de dólares y muestran una caída de unos 1.000 millones de dólares con respecto al 3 de enero pasado.

Los fuertes pagos de deuda en dólares que deberá hacer esta semana el BCRA podrían generar una caída de las mismas de unos 5.000 millones de dólares de acuerdo a varias fuentes del mercado financiero local consultadas por Iprofesional.

El lunes se produjeron vencimientos de unos 1.000 millones de bonos locales que se emitieron en agosto de 2020 luego de la salida del default por. A esto se suman otros 1.300 millones de dólares de una cuenta REPO del FMI de un total de pagos que habrá que hacer en enero por unos 2.300 millones de dólares.

s
s

Esta nueva suba del dólar libre estaría reflejando un fuerte exceso de pesos en la economía

Devolución al FMI

Estos pagos son parte de la devolución al FMI de los 5.900 millones de dólares que desembolsó el organismo el 21 de diciembre pasado por cumplir las metas del tercer trimestre el año pasado.

Otro de los interrogantes es si en el primer trimestre de este año el BCRA podrá seguir comprando dólares al sector agroexportador ahora que se acabó la versión de dólar 2.0 a 230 pesos. Por lo tanto, es probable que en el primer trimestre de este año las liquidaciones de dólares se podrían reducir. A esto hay que sumar que la primera semana del 2023 fue, en materia climática, una continuación de las últimas del 2022 y no marcó el cambio de tendencia necesario para revertir los malos pronósticos de cosecha calculados para este año.

Con respecto a la evolución del dólar paralelo se observan señales mixtas porque continúa la trayectoria divergente entre los dólares financieros, MEP y CCL, y el dólar paralelo, pero ayer por primera vez comenzaron a subir los financieros y el dólar libre sigue su camino ascendente llegando ayer a tocar un récord de 360 pesos.

Por ahora en el mercado se observa una especie de disociación entre el dólar paralelo y el dólar MEP, que resulta el más comparable de los financieros, iniciada el 22 de diciembre, cuando sus respectivas cotizaciones eran de $332 y $330. Desde ese momento hasta el dólar paralelo aumentó 28 pesos o un 8 % y el dólar MEP bajó 2 pesos.

Para entender uno de los problemas con los que el hoy tropieza el BCRA hay que considerar que el dólar turista vale unos 375 pesos y tiene una carga tributaria del 100 % para consumos en el exterior por más de 300 dólares.

La otra señal negativa que debe considerar el BCRA que ayer volvieron a subir las cotizaciones del dólar CCL que llegó a los 337 pesos y el dólar MEP cotizó en 328 pesos, pero todavía muestran precios por debajo del cierre de diciembre de 2.022.

s
s

Los fuertes pagos de deuda en dólares que deberá hacer esta semana el BCRA podrían generar una caída de reservas

Bonos de deuda y baja del riesgo país

La noticia positiva es la baja del riesgo país a la zona de los 1.990 puntos que es el valor más bajo desde el 8 de junio pasado y muy por debajo del récord de 3.000 puntos que llegó en julio con Silvina Batakis como ministra de Economía.

A pesar del clima adverso en el mercado de la deuda emergente por las recientes declaraciones del presidente de la FED de Estados Unidos Jerome Powell el precio promedio ponderado de los bonos argentinos tocó los 30 dólares.

Powell manifestó que la FED debe abstenerse de políticas climáticas para defender su independencia en una conferencia en Suecia. El mercado leyó esas declaraciones como una señal agresiva respecto al tono de la política monetaria, incluso luego de los buenos números de salarios en el informe de empleo norteamericano del viernes.

De todas formas la suba de los Bonos Globales que se observa desde principios de agosto es para algunos analistas del mercado local y de Wall Street el comienzo de una especie de trade electoral.

Al respecto un reciente informe de la consultora Portfolio Personal Invesment se pregunta ¿Toma fuerza la hipótesis del trade electoral?

"El avance de los bonos sorprende, pero se mantiene incluso bastante por debajo del rally en las acciones y observamos que el índice Merval medido en dólares continúa incrementando su brecha frente a los bonos en dólares, marcando otra muestra del optimismo que vive el mercado financiero local" destaca el informe

Lo concreto es que los principales operadores del mercado local y de Wall Street están muy atentos a la evolución del mercado financiero y el máximo interés está centrado hoy en dato de inflación de diciembre que dará a conocer hoy por la tarde el INDEC.

Esa atención deriva en que en función de ese dato el BCRA podría decidir el futuro de las tasas de interés de corto plazo en el mercado.

En ese aspecto coinciden en que, si el dato mensual vuelve a empezar con 4, como ocurrió en noviembre pasado que marcó un 4,9 % mensual, el directorio de la autoridad monetaria podría comenzar a reducir la tasa de 75 % nominal anual que paga a los bancos por la renovación del stock de Leliq que hoy devenga un interés mensual de unos 600.000 millones de pesos.

Por ahora el único dato certero qué los analistas tienen para proyectar la inflación de diciembre del año pasado es la inflación del Instituto de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires que en diciembre fue del 5,8 % mensual y del 96,7 % anual quedando inalterada respecto a noviembre.