Anuncios
U.S. markets open in 3 hours 43 minutes
  • F S&P 500

    5,564.75
    +18.75 (+0.34%)
     
  • F Dow Jones

    39,588.00
    +38.00 (+0.10%)
     
  • F Nasdaq

    20,118.50
    +79.00 (+0.39%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,071.90
    +11.80 (+0.57%)
     
  • Petróleo

    82.65
    +0.91 (+1.11%)
     
  • Oro

    2,337.80
    +1.20 (+0.05%)
     
  • Plata

    29.56
    +0.30 (+1.02%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.29
    +0.05 (+0.41%)
     
  • dólar/libra

    1.2647
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.6540
    -0.0660 (-0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    61,353.49
    +333.98 (+0.55%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.93
    -4.90 (-0.38%)
     
  • FTSE 100

    8,224.03
    +44.35 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotizó este miércoles 15 de febrero

La cotización del dólar oficial y el blue este miércoles 15 de febrero
La cotización del dólar oficial y el blue este miércoles 15 de febrero
  • Mayorista: $192,38

  • Tarjeta: $346,94

  • Qatar: $396,50

  • MEP: $356,23

  • CCL: $368,52

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), aumentó y cerró en $198,25 para la venta. Por otra parte, el riesgo país subió 2 por ciento y se posicionó en los 2007 puntos básicos.

En la actualidad, en los dólares solo aparecen efigies de hombres, considerados “padres fundadores” de Estados Unidos. Sin embargo, esto no fue siempre así y, hace más de un siglo, existió un billete del país norteamericano con la cara de una mujer.

Se trata de la imagen Martha Washington, cuyo retrato fue replicado a fines del siglo XIX en el papel moneda. Según información publicada por la Oficina de Grabado e Impresión de billetes del gobierno de Estados Unidos en su sitio oficial, la esposa del primer presidente George Washington es la única mujer cuya figura fue impresa en una divisa estadounidense.

Martha Washington es la única mujer en aparecer en la divisa estadounidense
Martha Washington es la única mujer en aparecer en la divisa estadounidense - Créditos: @uscurrency.gov

El Banco Central (BCRA) asistió al mercado con US$292 millones, que implica la mayor venta de reservas de los últimos 15 meses. De esa forma, se acelera el desplome de su tenencia bruta que cerraría el día debajo de los US$40.000 millones.

PUBLICIDAD

La venta del día se justifica en casi un 90 por ciento por los US$262 millones que la entidad encabezada por Miguel Pesce liberó para que el Gobierno realice la compra anticipada de gas importado para cubrir el faltante de producción que se espera para la temporada alta de demanda al comenzar el invierno.

El BCRA volvió a subir la tasa de referencia
Desde mediados de enero, el BCRA tiene una racha vendedora

La divisa paralela bajó un peso y cerró en $378 para la venta y $374 para la compra. Por su parte, el dólar MEP o “Bolsa” operó a $355,51 y el contado con liqui cedió 0,4 por ciento hasta $368,45.

Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:

  • Los que hayan adquirido dólar “Bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores

  • Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores

  • Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)

  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO

  • Personas sin ingresos declarados o “consistentes

  • Cotitulares de cuentas bancarias

  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito

  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses

  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero

  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia

  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento

  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas

  • Empresas que liquidaron dólar soja

El informe Latin Focus Consensus Forecast de febrero, que incluye los pronósticos de más de 50 consultoras económicas, anticipa que este 2023 el dólar seguirá subiendo. De acuerdo con los analistas, el dólar oficial mayorista cerrará el año en los $342,70, lo que implica una escalada de $150 en los próximos 12 meses, ya que en la actualidad cotiza a $192.

Además, según los especialistas, la inflación también mantendrá una tendencia alcista: se espera que diciembre finalice con una suba acumulada del 97 por ciento.

El dólar sumaría $150 este año
El dólar sumaría $150 este año

En el caso de las personas que superen los montos de US$300 mensuales en moneda extranjera con tarjeta de crédito o débito, la cotización del dólar a aplicar, por la totalidad del dinero en esa moneda, automáticamente será de $396. Estos se debe a que al dólar oficial minorista se le suma un 30 por ciento por el impuesto PAIS, un 45 por ciento a cuenta de Ganancias y un 25 por ciento por Bienes Personales.

El dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, aparece en pantallas a $355,65. Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) cede 0,2 por ciento y opera a $369,09.

La divisa paralela se vende a su valor más alto en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde se sitúa a $385.

Uno de los dólares financieros más utilizados en el país es el dólar MEP, que se ubica ahora en $354,15. Para adquirir este dólar “Bolsa” es preciso seguir los siguientes pasos:

  • Abrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local.

  • Depositar el dinero que se quiera cambiar desde una cuenta bancaria del mismo titular.

  • Comprar el bono GD30, AL30D u otro en contado inmediato (CI).

  • Hacer un día hábil de parking.

  • Vender los bonos en dólares: seleccionar la opción “Contado Inmediato” con la etiqueta del bono elegido. Allí se determina el número de bonos que se quieran vender y el precio de mercado. Cuando se haya realizado la operación, los dólares líquidos estarán disponibles en la plataforma del bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria.

La cotización del dólar oficial aumentó veinticinco centavos para colocarse en $198,25 para la venta y $190,25 para la compra.

El cepo es la restricción a la compra de moneda extranjera, y en la Argentina se implementó con el objetivo de frenar la demanda de dólares y evitar la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA). Esto llevó a que, en los últimos tres años, los gobiernos argentinos implementaran nuevas prohibiciones y cupos para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

El gobierno de Estados Unidos renueva los diseños de dólar después de un determinado tiempo, como va a ocurrir este año. Lo hace para implementar nuevas medidas de seguridad para evitar la falsificación de la divisa.

Según la página oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), cualquier billete con los diseños viejos continúan siendo de curso legal. Es más, no serán retirados de circulación, independientemente de cuándo hayan sido emitidos.

La Reserva Federal de los Estados Unidos advirtió que aún después del cambio de diseño en los dólares, las series previas de la moneda seguirán siendo válidas (En foto: Edificio Eccles de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) en Washington)
La Reserva Federal de los Estados Unidos advirtió que aún después del cambio de diseño en los dólares, las series previas de la moneda seguirán siendo válidas (En foto: Edificio Eccles de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) en Washington)

Al comienzo de esta jornada en el mercado cambiario, el dólar oficial se mantiene en sus valores de la jornada previa, es decir:

  • Compra: $190,00

  • Venta: $198,00

Los registros del Ministerio de Turismo y Deportes reflejaron que las visitas al país superaron, en el último mes del año pasado, a los egresos de argentinos al exterior. En este período, se realizaron más de 484.000 viajes hacia la Argentina, mientras que 457.000 partieron del territorio nacional para unas vacaciones en alguna parte del mundo. De esta forma, el superávit en la balanza turística se mantiene por segundo mes consecutivo: durante noviembre de 2022 hubo 483.000 visitas de turistas al país y se registraron 450.000 salidas de residentes en la Argentina hacia el exterior con fecha de regreso.

  • Blue: $379,00

  • Mayorista: $190,53

  • Tarjeta: $346,5

  • MEP: $355,28

  • CCL: $369,82

El año pasado, el Gobierno terminó con un récord histórico de desembolsos de Organismos Internacionales de Crédito (OIC). En total, sumaron US$5023 millones, la cifra más alta de la serie histórica desde 1990 y un incremento del 27,5 por ciento con respecto a 2021. Los números los dio a conocer el Gobierno, a partir de los registros de la Secretaría de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales del Ministerio de Economía. En el comunicado, se destacó que los desembolsos se aceleraron a partir de agosto del año pasado, cuando Sergio Massa asumió como el titular del Palacio de Hacienda. El 77 por ciento del total -casi US$4000 millones- se realizaron entre el octavo mes del año y diciembre.

El dato de la variación del Índice de Precios al Consumidor para enero anunciado ayer por el INDEC fue del 6 por ciento, lo que llevó al exministro de Economía Hernán Lacunza a decir que “la economía explotó, “pero no lo decimos porque está todo anestesiado”. Entrevistado en el programa Hora 17 de LN+, Luis Majul le preguntó respecto a la situación económica: “¿Por qué todavía no explotó?”. “Lo que pasa es que acá llamamos explosión a lo que pasó en el ‘89 o en el 2001, pero si yo te doy tres indicadores: la pobreza es 40 por ciento, la inflación es 100 por ciento, y la brecha cambiaria es 100 por ciento, esto explotó. Está anestesiado por cepo, por planes…”, analizó el exfuncionario económico, que ejerció entre el 17 de agosto y el 10 de diciembre de 2019, luego de la renuncia del anterior titular de la cartera, Nicolás Dujovne, y previo a la transición presidencial con el actual Gobierno.

La última reunión entre el secretario de Comercio, Matías Tombolini, y representantes de la Unión Industrial Argentina sirvió para que estos últimos plantearan algunas observaciones sobre el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) con el que el Gobierno regula los ingresos de insumos al país. “Durante la reunión de trabajo, la UIA compartió las dificultades que se presentaron en los últimos meses en lo que respecta a las SIRA: demoras del sistema en la aprobación, problemas en la metodología y seguimiento, establecimiento de criterios para la aprobación, plazos de pago y financiamiento”, informó la entidad fabril mediante un comunicado. Se trata de un tema prioritario en la agenda de la organización, ya que como mostró la IV Encuesta UIA 2022, elaborada por el Centro de Estudios (CEU) de la entidad, siete de cada diez empresas manifestaron que las dificultades en el abastecimiento de insumos podrían generar paradas en algunas líneas de producción.

El Secretario de Comercio Matías Tombolini y Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA
El Secretario de Comercio Matías Tombolini y Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA
  • Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.

  • Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.

Según el último informe del Indec (Instituto de Estadísticas y Censos), el 2023 comenzó con una aceleración de la inflación. El índice de precios al consumidor (IPC) marcó un alza del 6 por ciento y la medida interanual un 98,8 por ciento.

Este dato se ve reflejado en el aumento de los alimentos -principalmente, la carne-, la regulación de varios precios y la volatilidad del dólar. En ese sentido, es importante resaltar que la tendencia creciente de los precios ocurre luego de las desaceleraciones en noviembre (4,9 por ciento) y diciembre (5,1 por ciento).

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), aumentó este martes y cerró en $190 para la compra y $198 para la venta.