Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 18 minutes
  • S&P 500

    5,460.03
    -9.27 (-0.17%)
     
  • Dow Jones

    38,979.73
    -132.43 (-0.34%)
     
  • Nasdaq

    17,750.51
    +32.86 (+0.19%)
     
  • Russell 2000

    2,015.17
    -7.18 (-0.35%)
     
  • Petróleo

    80.68
    -0.15 (-0.19%)
     
  • Oro

    2,309.40
    -21.40 (-0.92%)
     
  • Plata

    28.77
    -0.10 (-0.34%)
     
  • dólar/euro

    1.0693
    -0.0023 (-0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3120
    +0.0740 (+1.75%)
     
  • dólar/libra

    1.2643
    -0.0044 (-0.34%)
     
  • yen/dólar

    160.5890
    +0.9550 (+0.60%)
     
  • Bitcoin USD

    61,595.00
    -258.79 (-0.42%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,279.38
    -4.40 (-0.34%)
     
  • FTSE 100

    8,226.20
    -21.59 (-0.26%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

El "efecto Milei": la dolarización y la mayor preocupación de los banqueros

En los últimos días la propuesta de dolarización y eliminación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunciada por Javier Milei, el candidato a la presidencia de la Nación y  diputado por el partido La Libertad Avanza generó una gran polémica y tanto desde el oficialismo y desde  algunos sectores de la  oposición comenzaron a aparecer las críticas al llamado "efecto Milei".

Pero desde el jueves se sumó a esas críticas una gran parte del sector bancario integrado por los bancos de capital nacional nucleados en la Asociación de Bancos de Argentina (ADEBA).

El presidente de esa entidad, el  economista Javier Bolzico, en el agasajo ofrecido por los banqueros en el "Dia de Periodista" en la emblemática Torre Galicia en el que estuvieron la mayoría de los dueños y CEOs de bancos privados nacionales fue muy crítico de la dolarización y defendió el mantenimiento del peso como unidad de cuenta y unidad de valor.

En su discurso Bolzico habló de varios temas relacionados con la actualidad del sistema bancario pero se refirió a la  dolarización y expresó una clara posición en contra de los bancos de capital nacional de esa propuesta.

"Dolarizar sería resignarse a que como país"

Al respecto Bolzico expresó que: "los argentinos podemos y debemos tener una moneda estable pero dolarizar sería resignarse a que como país y sociedad no podemos hacer las cosas bien, para lograr tener una moneda confiable"-

PUBLICIDAD

Además agregó que "los esfuerzos necesarios para implementar una dolarización exitosa, son los mismos que se necesitaran para contar con una moneda estable. Los países que alcanzaron el desarrollo se caracterizan por contar (o ser parte) de una moneda propia y estable".

Javier Bolzico, presidente de ADEBA
Javier Bolzico, presidente de ADEBA

Javier Bolzico, presidente de ADEBA, en contra de la dolarización propuesta por Milei

Pero más allá de la dolarización en sí mismo lo que más preocupa a los banqueros y también a gran parte del sector empresario es la idea de Milei de reemplazar el actual sistema bancario por otro totalmente diferente llamado Banca Simons.

Este esquema consiste en la desaparición del BCRA y el reemplazo por un nuevo sistema que es la llamada Banca Simons que de acuerdo a la opinión de algunos banqueros no está bien vista porque muchos bancos estatales y privados nacionales y extranjeros literalmente podrían desaparecer.

¿En qué consiste la Banca Simons?

La Banca Simons consiste en dividir las operaciones que realiza el sistema bancario en dos partes. Una parte tomaría los depósitos a la vista o en caja de ahorro con un encaje de 100 % lo que implica que los bancos no podrían prestar en base a esos depósitos. En tanto que la otra parte sería para canalizar los ahorros de la gente y esa entidad mantiene esos depósitos de la gente y los devuelve si la gente los necesita.

Milei ha explicado en reiteradas ocasiones que esa especie de banca libre que él propone funcionaría con un encaje bancario del 100 % para los depósitos a la vista y en paralelo funcionaría una banca de inversión para canalizar los ahorros de los argentinos y de los extranjeros que quieran invertir en nuestro país que es la llamada Banca Simons. 

En síntesis, propone reemplazar el actual sistema bancario donde conviven bancos estatales, provinciales, de capital  nacional y de capital extranjero por la Banca Simons.

Esta fue ideada por el economista Henry Calvert Simons un referente de la Universidad de Chicago el centro de estudios de donde egresaron los economistas Roque Fernadez y Carlos Rodriguez dos de principales referentes de Javier Milei que fueron funcionarios de Carlos Menen durante la vigencia de plan de convertibilidad entre 1991 y fines del 2001.

la propuesta de dolarización y eliminación del BCRA anunciada por Javier Milei generó una gran polémica
la propuesta de dolarización y eliminación del BCRA anunciada por Javier Milei generó una gran polémica

La propuesta de dolarización y eliminación del BCRA anunciada por Javier Milei generó una gran polémica

Banca Simons: ¿cuáles son sus potenciales ventajas?

Quienes defienden este sistema destacan como ventajas:

  • Es un sistema de pagos que queda aislado de los riesgos que genera el sistema de depósitos y créditos.

  • Facilita la ejecución de las políticas monetarias. 

  • Los préstamos a empresas e individuos se realizarían con el dinero existente.

  • Quienes critican a este tipo de sistema señalan las siguientes desventajas:

  • Los bancos pierden la captación de los fondos obtenidos por depósitos del sector privado.

  • El ahorro puede ser muy restringido porque la opción para depositar ahora es el mercado de capitales

  • Un mayor riesgo que genera desconfianza en las colocaciones 

Para entender el funcionamiento de la Banca Simons se puede citar un trabajo elaborado en 1983 por el ex presidente del BCRA y ex ministro de Economía Roque Fernández llamado "Implicancias Dinámicas de la Propuesta de Simons para la Reforma del Sistema Financiero" elaborado por el Centro de Estudios Macroeconómicos  de la Argentina (CEMA). Se trata, según los especialistas del trabajo teórico y empírico que mejor explica ese sistema bancario que propone Milei.

El estudio de 37 páginas destaca que "La propuesta de Simons para reforma del sistema financiero consiste en distinguir claramente dinero de crédito".  Explica que tal efecto propone un sistema financiero donde los depósitos no se pueden prestar, es decir debe mantenerse cien por cien de encaje sobre depósitos, y donde el crédito se lleva a cabo únicamente mediante los instrumentos creados para tal fin, como ser: pagarés, aceptaciones bancarias , letras de cambio, etc. 

Utilizando un modelo macroeconómico simple, en este trabajo se ilustran aspectos que hacen a la dinámica comparativa de un sistema tipo Simons y la dinámica comparativa de un sistema de encaje fraccionario donde los depósitos sí se pueden prestar. 

Más detalles

El análisis permite incorporar el sistema de garantía oficial sobre depósitos como elemento importante sobre la dinámica de la tasa de interés y la estabilidad del sistema financiero. La banca de reserva fraccional o de reserva fraccionaria es un sistema bancario en el cual estos mantienen solo una fracción del monto de los depósitos de sus clientes como reserva ya sea como dinero líquido o como otros documentos de alta liquidez teniendo al mismo tiempo la obligación de retornar esos depósitos en demanda, es decir, en nuevos préstamos para sus clientes. 

Este sistema tiene como supuesto que los depositantes no suelen reclamar todos sus depósitos al mismo tiempo, ni tampoco todos los prestamistas están prestando al mismo tiempo, ni todos los deudores están pagando al mismo tiempo. 

 Milei de reemplazar el actual sistema bancario por otro totalmente diferente llamado Banca Simons
Milei de reemplazar el actual sistema bancario por otro totalmente diferente llamado Banca Simons

Milei  propone reemplazar el actual sistema bancario por otro totalmente diferente llamado Banca Simons

Cuando los bancos prestan cualquier fracción de los fondos recibidos en depósito o, en general, cuando conceden créditos por un valor superior a sus depósitos, lo que permite es que, a diferencia de la banca de reserva 100 % que suele cobrar a sus depositantes, la banca de reserva fraccional normalmente paga un interés, asemejándose más en este aspecto a la banca de inversión. Este sistema bancario contrasta con el denominado  banca de reserva 100 %.

Por su funcionamiento, el sistema expande la cantidad de dinero en circulación que es lo que se denomina el multiplicador bancario.En consecuencia, y dada la prevalencia del sistema, el agregado monetario de un país es generalmente mayor que la base monetaria. Por ese motivo el efecto del multiplicador depende de la fracción de depósitos que no sean prestados o que sean mantenidos en reserva. Esa fracción consiste en el llamado coeficiente de caja que está determinado por las autoridades monetarias del país, usualmente el banco central y las llamadas reservas extra mantenidas por decisión del banco en cuestión.

El futuro del sistema bancario

Dado que el sistema implica que la banca comercial actual opera en riesgo de insolvencia en el caso que se produzca una retirada simultánea de fondos, la mayoría de los países han implementado un sistema de prestamista de última instancia que es el Estado mismo, que presta dinero a los bancos a través de los bancos centrales.  Es este prestamista de última instancia el que entonces asume el riesgo, trasladando el riesgo empresarial a riesgo sistémico.

El trabajo señala que algunos economistas, notablemente los partidarios de la escuela austriaca, argumentan que el principal negocio de la banca de reserva fraccional es la creación de dinero, generalmente criticando este aspecto, dado que consideran que, debido a un privilegio injustificable otorgado por el Estado a la banca,causa deuda e inflación.  Sin embargo, tal percepción es debatible, entre otras cosas dado que no hay una definición precisa de dinero. 

En relación al futuro del sistema bancario que defiende ADEBA, Bolzico señaló que: "aumentar el nivel de la bancarización es al mismo tiempo nuestro desafío y gran oportunidad. 

Explicó además que la bancarización no es solo un "coeficiente". La mayor bancarización significa: créditos, ahorro productivo, servicios financieros, proyectos, casas, emprendimientos, mejor calidad de vida. Detrás del índice de bancarización hay familias, emprendedores y empresas.

El presidente de ADEBA manifestó que para lograr ese objetivo y tener un sistema estable es necesario que el Estado, en el ámbito de sus funciones, ofrezca las condiciones necesarias para que la banca despliega todo su potencial y entre esas condiciones señaló: la estabilidad macroeconómica, bajar el gasto a los niveles históricos que permita reconstituir la solvencia fiscal, tener una moneda estable, eliminar los impuestos distorsivos, reducir las retenciones y percepciones impositivas y tener cierta previsibilidad de las principales variables económicas.