Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 4 minutes
  • S&P 500

    5,467.67
    -1.63 (-0.03%)
     
  • Dow Jones

    39,167.42
    +55.26 (+0.14%)
     
  • Nasdaq

    17,748.15
    +30.49 (+0.17%)
     
  • Russell 2000

    2,013.19
    -9.15 (-0.45%)
     
  • Petróleo

    80.83
    0.00 (0.00%)
     
  • Oro

    2,310.80
    -20.00 (-0.86%)
     
  • Plata

    28.80
    -0.07 (-0.24%)
     
  • dólar/euro

    1.0684
    -0.0032 (-0.30%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • dólar/libra

    1.2623
    -0.0064 (-0.50%)
     
  • yen/dólar

    160.7000
    +1.0660 (+0.67%)
     
  • Bitcoin USD

    60,925.76
    -1,223.53 (-1.97%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.94
    -17.84 (-1.39%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Las elecciones no cambian las preocupaciones de los empresarios: qué desafíos ven en la economía

Más allá de cuál sea el escenario político de la Argentina post elecciones presidenciales de octubre próximo, la mayoría de los empresarios locales sigue manteniendo casi la misma agenda de preocupaciones con relación a la economía del país y a sus negocios para los próximos 12 meses.

En este sentido, el principal problema de negocios que advierten los ejecutivos en la actualidad es la incertidumbre económica que deriva de preocupaciones por la economía local o internacional y las finanzas públicas, entre otros aspectos.

La segunda incógnita a futuro tiene que ver con el personal. Es decir, con encontrar, contratar, retener y capacitar trabajadores, mientras que el tercer problema se refiere a temas financieros como el crédito, flujo de caja y rentabilidad.

Ni Massa, ni Rodríguez Larreta, ni Milei: empresarios, en alerta

Los mayores costos derivados de servicios como la energía o de aumento de la materia prima y suba de salarios figura en el cuarto puesto como preocupación para el 2024, así como los posibles escenarios de crecimiento demasiado lento o demasiado rápido.

PUBLICIDAD

Los datos figuran en el llamado "Informe de Confianza Q2 2023", elaborado en base a las opiniones de casi 300 empresarios locales y que se resumen en el Índice de Confianza Vistage.

Se trata de una encuesta que nació en Estados Unidos y que se posicionó como el único y mayor informe general de las proyecciones de CEOs y líderes de pequeñas y medianas empresas en ese país.

De hecho estiman una inflación del 127% y un tipo de cambio oficial de $457 por dólar,
De hecho estiman una inflación del 127% y un tipo de cambio oficial de $457 por dólar,

Los empresarios estiman  estiman una inflación del 127% y un tipo de cambio oficial de $457 por dólar para el 2024.

En Argentina, comenzó a realizarse en el 2006 y, desde entonces, Vistage consulta trimestralmente a los altos ejecutivos para conocer sus proyecciones y confianza en los negocios.

Elecciones, economía y empresas

En este último caso, el informe está teñido de política derivada de la cercanía de los comicios nacionales. De hecho, una de las principales preguntas que los empresarios debieron responder tiene que ver con las expectativas que tienen para la marcha de la economía en 2024, a partir de las propuestas de los principales pre candidatos a presidentes.

En este sentido, el 46% de los consultados se mostró más optimista, aunque existe otro 54% que refleja mayor pesimismo o se mantiene igual en su percepción.

En cuanto a cómo se preparan las empresas para ingresar al período desde el punto de vista patrimonial, un 44% admitió contar con un mix de pesos y dólares; otro 5% en pesos ajustados por CER; un 4% en plazo fijo y el 47% no tuvo pruritos a la hora de reconocer que se encuentran dolarizados.

Es que el 52% de quienes respondieron a la encuesta de Vistage aseguraron que la economía local empeorará en los próximos 12 meses, contra un 33% que se mantendrá como en la actualidad y sólo un 15% que mejorará.

De hecho estiman una inflación del 127% y un tipo de cambio oficial de $457 por dólar, escenario que deriva en que un 57% de las empresas no piense en realizar nuevas inversiones y otro 19% admita que las reducirá mientras que un 24% analiza algún tipo de incremento.

Seguramente influenciados por la disparada de la inflación y la imposibilidad mostrada por el actual gobierno para controlarla, un 76% argumentó que aumentarán; un 16% que se mantendrán iguales y solamente un 8% que disminuirán.
Seguramente influenciados por la disparada de la inflación y la imposibilidad mostrada por el actual gobierno para controlarla, un 76% argumentó que aumentarán; un 16% que se mantendrán iguales y solamente un 8% que disminuirán.

Un 76% de los CEOs cree que los precios de sus productos aumentarán y un 16% que se mantendrán iguales.

Empresarios anticipan menores ganancias

A partir de la percepción negativa sobre los números macro, los CEOs locales entienden que la rentabilidad de sus compañías se mantendrá igual o disminuirá (39% y 42% respectivamente), contra un 19% de optimistas.

Lo mismo ocurre con el volumen de unidades vendidas durante el próximo año ya que un 37% augura que se mantendrán en los niveles actuales; un 28% que disminuirán y un 35% que aumentarán.

Con respecto a la inversión en activos fijos en para los próximos 12 meses el Índice Vistage refleja también un cierto pesimismo en el sector empresario, ya que un 57% sostuvo que se mantendrá igual; un 19% que se reducirá y otro 24% que aumentará.

Los porcentajes son similares a la hora de analizar cuál será el comportamiento del mercado laboral si se analiza que el 55% de los consultados asegura que su fuerza de trabajo se mantendrá como hasta ahora; un 11% que será menor y otro 34% que será mayor.

Para las empresas, la inflación no cederá

"¿Cómo cree que se comportarán los precios de los productos/servicios que comercializa en los próximos 12 meses?" fue otra de las preguntas que debieron responder los hombres de negocios. Seguramente influenciados por la disparada de la inflación y la imposibilidad mostrada por el actual gobierno para controlarla, un 76% argumentó que aumentarán; un 16% que se mantendrán iguales y solamente un 8% que disminuirán.

Este escenario deriva en que, a la hora de analizar cómo se comportará la facturación de las empresas en los próximos 12 meses, el 51% de los ejecutivos considera que aumentará; un 32% que se mantendrá igual y un 17% que disminuirá.