Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 22 minutes
  • S&P 500

    5,485.98
    +8.08 (+0.15%)
     
  • Dow Jones

    39,225.46
    +97.66 (+0.25%)
     
  • Nasdaq

    17,851.06
    +45.90 (+0.26%)
     
  • Russell 2000

    2,025.53
    +7.41 (+0.37%)
     
  • Petróleo

    81.61
    +0.71 (+0.88%)
     
  • Oro

    2,335.00
    +21.80 (+0.94%)
     
  • Plata

    29.32
    +0.06 (+0.22%)
     
  • dólar/euro

    1.0718
    +0.0034 (+0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2850
    -0.0310 (-0.72%)
     
  • dólar/libra

    1.2657
    +0.0034 (+0.27%)
     
  • yen/dólar

    160.6220
    -0.1350 (-0.08%)
     
  • Bitcoin USD

    61,952.73
    +281.10 (+0.46%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,294.76
    +28.62 (+2.26%)
     
  • FTSE 100

    8,213.47
    -11.86 (-0.14%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Estrategia y transparencia, pilares clave para la inversión ESG en Small Caps

Estrategia y transparencia, pilares clave para la inversión ESG en Small Caps
Estrategia y transparencia, pilares clave para la inversión ESG en Small Caps

¿Cuáles son los desafíos más significativos que enfrentan las empresas de pequeña capitalización en España en el contexto actual de inversión sostenible, según su experiencia en el terreno ESG?

Si bien es posible afirmar que en el contexto ESG actual existen tanto retos como oportunidades para las empresas, quizá la adaptación a la nueva regulación sea el desafío más evidente y con un peso más contrastable desde un punto de vista transversal.

En el caso de las empresas pequeñas cotizadas, o small caps, el punto de partida a la hora de relacionarse con inversores y mercados en general es aún más retador, tal y como apuntan algunas de las conclusiones del estudio que hemos desarrollado en LLYC sobre la inversión ESG en small caps por parte de gestores en España.

PUBLICIDAD

Podríamos decir que son dos las variables principales que más impacto tienen hoy en día en las pequeñas compañías cotizadas a la hora de relacionarse con el ecosistema de inversión ESG:

  • Por un lado la falta de visibilidad ante inversores, accionistas, analistas, financiadores y otros grupos de interés clave como clientes o empleados (actuales o futuros). Especialmente en el caso de los inversores y en relación a los temas de sostenibilidad, donde la comparabilidad de la información es un factor clave, no alcanzar un nivel de conocimiento y penetración adecuados dificulta la elegibilidad como potencial empresa en la que invertir.

  • Por otro lado estaría el factor recursos que, si bien son siempre limitados para cualquier tipo de negocio, más aún para las compañías pequeñas. En este sentido, la situación a la que tienen que hacer frente de adaptación al actual panorama regulatorio que ya hoy les empieza a afectar, no es menor en términos de tiempo, personal y de asignación de capital.

¿Cómo evalúan la preparación de las compañías de pequeña capitalización en España para afrontar el escrutinio de los inversores desde la perspectiva ESG? ¿Qué aspectos destacaría como fortalezas y cuáles como áreas de mejora?

A día de hoy es posible afirmar que a las small caps aún les queda camino por recorrer y margen de mejora y desarrollo.

Para los inversores, tanto la calidad como la cantidad de información sobre el desempeño y la estrategia de sostenibilidad de las empresas, es primordial a la hora de tomar decisiones de inversión. Por lo tanto, ir un paso más allá de los requerimientos normativos en materia de reporting y transparencia podría ayudar a tener una mayor llegada a estos inversores.

Evidentemente, como decíamos la asignación de recursos en este sentido es clave, y para las pequeñas y medianas empresas deberá ser un camino a recorrer de forma gradual.

¿Podrían compartir con nosotros cuáles son los principales factores que los inversores consideran al analizar empresas de small caps desde una perspectiva ESG? ¿Existen diferencias significativas respecto a la evaluación de empresas de mayor capitalización?

Tal y como refleja nuestro estudio, los aspectos más valorados por los gestores a la hora de analizar una compañía de pequeña capitalización son dos principalmente:

  • Por una parte las estrategia. Para el 50% de las gestoras participantes es el factor clave a la hora de valorar una compañía de este perfil. Tener un plan claro, apoyado por el management e integrado en la estrategia de negocio de la organización es el primer paso para cualquier compañía (también las pequeñas) de cara a conseguir avanzar hacia un modelo de negocio responsable y rentable.

  • Por otro, la información a disposición del análisis de inversión por parte del gestor. Tal y como señala un 40% de los gestores encuestados, poder disponer de información de calidad que represente la realidad de la compañía y esté reportada en términos comparables con otras organizaciones es vital a la hora de afrontar un análisis y de tomar decisiones de inversión.

Estrategia y reporting son los pilares de un approach de éxito y con garantías a inversores ESG en small caps.

Estrategia y transparencia, pilares clave para la inversión ESG en Small Caps
Estrategia y transparencia, pilares clave para la inversión ESG en Small Caps

¿Cuál es el peso relativo de la inversión responsable y los criterios de riesgo/rentabilidad en la toma de decisiones de inversión de las gestoras analizadas? 

Los resultados del estudio indican que la finalidad de las inversiones como más responsables o más seguras está bastante equilibrada entre los gestores participantes en el estudio, con un 40% de los encuestados que apunta al factor responsabilidad de la inversión junto a otro 40% que se decanta por la interesante combinación del binomio riesgo-be£neficio de este tipo de inversiones.

A la luz de los resultados parece evidente que, en mayor o menor medida, el factor ESG está cada día más integrado y naturalizado en los procesos de análisis y selección de activos por parte de los gestores. Aunque luego cada cual sigue su estrategia particular en función de su metodología, objetivos y tipología de clientes, es sin duda un factor que va ganando peso día a día, en parte también motivado por la normativa que va entrando en vigor tanto para inversores como para emisores.

Estrategia y transparencia, pilares clave para la inversión ESG en Small Caps
Estrategia y transparencia, pilares clave para la inversión ESG en Small Caps

¿Cuál es el estado general del ecosistema de inversión sostenible en España en términos de normativa y su impacto en inversores y emisores? ¿Qué cambios o mejoras considera necesarios para impulsar aún más la inversión sostenible en el país?

El avance de la normativa, tanto a nivel nacional como europeo y su transposición al mercado español, es un factor determinante en la realidad tanto de empresas como de sus inversores.

En el caso de las empresas encontramos elementos que son nuevos para muchas organizaciones, especialmente las de pequeño o mediano tamaño, y que emanan, entre otras iniciativas, de la normativa que acaba de entrar en vigor sobre el reporting de información no financiera o CSRD.

Análisis de doble materialidad, de impacto financiero asociado a los riesgos climáticos, taxonomía o las estrategias necesarias en términos de diversidad e inclusión, son algunos ejemplos de los nuevos conceptos que se deben empezar a trabajar e implementar desde hoy mismo con la vista en el reporting y la publicación de cuentas anuales del año que viene por muchas empresas que hasta ahora no se veían impactadas por este tipo de cuestiones.

Es, sin duda, un gran cambio para muchas compañías que en muchos casos no saben qué es exactamente qué tienen que hacer, qué deben priorizar o cómo empezar a desarrollar estos proyectos. En LLYC nos encontramos con situaciones de este tipo de forma frecuente, y en todos los casos la premisa fundamental es actuar con mentalidad estratégica, evitando los parches. De este modo, serás capaz no sólo de ofrecer una mejor versión de tí mismo a tus stakeholders, sino de impactar positivamente en el modelo de gestión de tu organización.

En el caso de los inversores, SFDR o Green Mifiid son ejemplos de normativa que les ha venido impactando directamente los últimos años y a los que también se han tenido que adaptar y acomodar.

Sin ir más lejos, ESMA acaba de hacer públicos los nuevos requerimientos de clasificación para los fondos denominados como sostenibles por parte de sus gestores, que a partir de ahora deberán contar con un alineamiento del 80% (frente al 50% anterior) de las empresas que componen dicho fondo para que este pueda ser considerado como sostenible. Un reto tanto para las gestoras, como para las empresas cuyo objetivo es formar parte de la cartera de estos gestores.

Contar con una estrategia clara y sólida de ESG y, además, transmitirla de forma adecuada a inversores y analistas, es cada día más un factor indispensable para empresas de todo tipo, especialmente para las de menor tamaño.

¿Cuáles son las principales conclusiones que extraen del informe en relación con el análisis de la inversión ESG en small caps en España? ¿Qué recomendaciones destacarías para las empresas de pequeña capitalización que deseen mejorar su posición en este ámbito?

Los datos obtenidos en nuestro estudio señalan a la gestión de la información como eje claro de acceso a inversores por parte de las small caps.

Los inversores, en sus procesos de análisis fundamental y toma de decisiones, se encuentran a veces con vacíos de información cuando se trata de las compañías pequeñas que dificultan dichos procesos y la comparabilidad entre diferentes opciones.

Es importante señalar que las small o medium cap no siempre están bien representadas en las plataformas de información para inversores o cubiertas por un rating ESG. Esto hace que el análisis inicial y el manejo de grandes cantidades de información se complique para los inversores.

Nuestra recomendación para tener una mayor visibilidad y ser más elegibles por parte de los inversores es la siguiente:

  • En primer lugar contar una estrategia de sostenibilidad sólida y alineada con tu modelo de negocio. La sostenibilidad debe estar integrada en el modelo de gestión de la compañía y formar parte del proceso de toma de decisiones.

  • En segundo lugar, transparencia: reportar de forma completa y ambiciosa. Cuanta más información seamos capaces de dar, de forma rigurosa, mejor se comprenderá nuestro modelo de negocio y más fácil será que nos escojan como una opción de inversión.

  • Y en tercero, comunicación y posicionamiento. La visibilidad siempre ha sido un problema para las compañías pequeñas, pero es a través de una comunicación estratégica y planificada como conseguiremos posicionar a nuestra organización y ser reconocidos, también desde el punto de vista de la ESG.

Aquellas empresas que sepan alinear la evolución de sus modelos de gestión con las estrategias adecuadas de conexión con sus grupos de interés, saldrán sin duda reforzadas de un contexto cada día más exigente y retador, especialmente para las small caps dentro del ecosistema de la inversión sostenible.