Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,962.26
    -426.46 (-0.69%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.69
    -15.14 (-1.18%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Expertos de EE.UU. revisan la mayor hidroeléctrica de Ecuador ante la erosión de un afluente

Quito, 24 ene (EFE).- Un grupo de expertos estadounidenses revisó este miércoles la zona de descarga de las aguas que alimentan a la planta Coca Codo Sinclair, la mayor hidroeléctrica de Ecuador (de 1.500 megavatios de potencia), amenazada por un proceso geológico erosivo en uno de los afluentes.

La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) informó en un comunicado de que la inspección ha estado a cargo de equipos técnicos del cuerpo de Ingenieros del Ejército y del Servicio Geológico de Estados Unidos, así como de especialistas de la Comisión Ejecutora Río Coca.

También han participado el gerente de Celec, Paúl Urgilés, y el delegado de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, Eddy Santana, precisó la fuente, al señalar que la inspección ha tenido lugar en "la zona de descarga de las aguas turbinadas de la central hidroeléctrica".

La central hidroeléctrica está ubicada en un sector situado entre las provincias amazónicas de Napo y de Sucumbíos (noreste) y aprovecha el potencial de los ríos Quijos y Salado, que forman el río Coca, pero que a su vez son alimentados por una serie de afluentes que tienen su origen en la cordillera andina.

PUBLICIDAD

"La acumulación de sedimentos (rocas y otros materiales) en este tramo del río es una consecuencia de la erosión regresiva" que desde febrero de 2020 afecta a una zona montañosa por donde corre uno de los afluentes que alimentan el caudal que utiliza la hidroeléctrica para su producción diaria de energía, añadió la fuente.

Celec indicó que el grupo de expertos ha centrado su atención en esa zona para profundizar los estudios y encontrar soluciones técnicas que garanticen la operatividad de la central hidroeléctrica, en caso de que continúe el proceso erosivo.

El gerente de Celec destacó el aporte de los especialistas estadounidenses para proteger la captación hidrológica de la central Coca Codo Sinclair y ratificó el apoyo del Gobierno nacional para continuar con los trabajos que se requieren para ese fin.

Adriel McConnell, que lidera el grupo de expertos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU, explicó que se han elaborado modelos físicos para evaluar "seis variaciones de la alternativa que se adjudicará para la construcción de varias obras" que permitan proteger a la zona de captación de aguas para la planta.

"Utilizando información dinámica, se realizaron modelos de previsión -numérico y en 3D- para determinar la predicción del avance de la erosión y generación de sedimentos", agregó McConell.

La inspección también incluyó la casa de máquinas de la central Coca Codo Sinclair, que este miércoles produjo 1.150 megavatios de energía para el Sistema Nacional Interconectado.

En diciembre de 2021, Celec firmó un convenio con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU para recibir asesoría especializada de agencias estatales de ese país, con el fin de enfrentar el fenómeno natural de erosión que, por sus características geológicas, es único en el mundo.

El proceso de erosión regresiva ha generado múltiples deslizamientos de tierra y otros fenómenos en la zona de San Rafael, donde incluso una cascada, que era considerada la más grande del país, desapareció de manera súbita por un socavón.

(c) Agencia EFE