Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,652.73
    -1,075.27 (-1.74%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.09
    -19.74 (-1.54%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Gobierno busca sumar productos a Precios Justos: qué deben hacer las economías regionales para adherir al dólar agro

A pesar de que cada vez más empresas insisten en abandonar el programa por la imposibilidad de hacer frente a costos crecientes con precios congelados o con subas acotadas, el Gobierno busca sumar nuevos productos a Precios Justos.

Lo intenta mediante la incorporación de las mercaderías de las economías regionales que se sumarán al "Programa Incremento Exportador III", que contempla hasta el próximo 31 de agosto un tipo de cambio de $300 por dólar.

Se trata de un plan que impulsa el Ministerio de Economía y que incluye productos de pesca; limón; legumbres; miel; ajo; tabaco; te; ciruela; arándanos; cereza; frutas secas; olivicultura; maní; vino; forestales; girasol confitado; lana; jojoba; productos orgánicos; concentrados proteicos y maíz pisingallo.

Mediante la Resolución 466/2023, publicada este martes 18 de abril en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio de la Nación estableció los términos de los acuerdos de precios a suscribirse con los comercializadores o proveedores de este tipo de mercadería con el objetivo de "garantizar el acceso por parte de los consumidores a diversos productos a un precio razonable".

Cómo sumarse al programa

Para poder sumarse a este programa, se deberán dar de alta en el Administrador de Relaciones de la AFIP Sistema Interactivo del Portal de Autogestión del Ministerio de Economía, dentro del servicio de la Secretaría de Comercio.

PUBLICIDAD

También tendrán que informar o acompañar lo requerido a través del Portal de Autogestión sobre Acuerdo de Precios de Comercio, de acuerdo con lo dispuesto.

Sergio Massa y Alberto Fernández acordaron el plan que contempla un tipo de cambio de $300 por dólar.

Además, los proveedores fueron divididos en varias categorías, según su facturación y otros parámetros y tendrán diferentes aumentos de precios ya establecidos por el organismo que conduce Matías Tombolini.

Por caso, la Categoría A comprende a empresas cuya facturación por exportaciones no exceda el 30% de la total que deberán comprometerse a vender de forma constante e ininterrumpida, la totalidad de las mercaderías que comercializan o proveen en el mercado interno, a un precio que se determinará teniendo en cuenta los valores promedio de marzo pasado con un aumento de hasta el 3,2% para abril; mayo; junio; julio y agosto. Luego le sigue la Categoría B que comprende a empresas cuya facturación por exportaciones fluctúe entre el 30% y el 50% de la total. En este caso, el sendero de aumentos autorizados por Comercio entre marzo y agosto es del 3% por mes.

Aumentos acotados

En cuanto a la Categoría C, estará compuesta por empresas que facturen por exportación entre el 50% y 70% de su facturación total y cuyas subas de precios, también entre marzo y agosto, será del 2% mensuales. Para la Categoría D, que exporten hasta el 70% de su facturación total, las subas autorizadas serán de solo el 1% cada 30 días hasta julio y del 1,7% en agosto.

"La señalética del Programa "Precios Justos" deberá ser utilizada por los mencionados sujetos en su folletería, páginas web, plataformas digitales y/o cualquier otro material o medio de difusión relacionado con su respectivo negocio, en el que se haga mención al referido Programa o a los productos incorporados al mismo, respetando la descripción técnica aprobada por la Subsecretaría", agrega la norma.

Todas las empresas que se sumen al programa de incremento exportador deberán usar la señaléctica de Precios Justos
Todas las empresas que se sumen al programa de incremento exportador deberán usar la señaléctica de Precios Justos

Todas las empresas que se sumen al programa exportador deberán usar la señaléctica de Precios Justos

La decisión había sido anticipada por el propio Tombolini luego de haberse conocido el índice de inflación de marzo, que fue del 7,7%. En ese momento, el funcionario sostuvo que "el curso de acción que llevaremos adelante es claro. Por un lado, avanzaremos en los acuerdos de precios con los exportadores, que tendrán acceso al dólar diferencial para que cumplan con precio y abastecimiento en lo que tiene que ver con las economías regionales, que selecciona la Secretaría de Agricultura. Vamos a fortalecer la rigurosidad en la fiscalización de los formadores de precios trabajando con municipios y provincias, como lo venimos haciendo".

En este sentido, todos los locales y empresas que adhieran al programa deberán exhibir un cartel en el ingreso de cada sucursal, informando la adhesión a Precios Justos y consignar de forma cierta, clara y detallada en las góndolas los productos alcanzados por esta resolución.

Promover el abastecimiento

El Programa de Incremento Exportador fue anunciado el pasado 5 de abril durante un acto del que participaron el ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo. Ambos explicaron la implementación del programa destinado a incentivar la comercialización de soja y promover el empleo y el abastecimiento a precios justos de los productos de todas las economías regionales.

La nueva edición del Programa permitirá fomentar la liquidación de la campaña de soja durante un plazo no mayor a 45 días con un tipo de cambio de $300 por dólar, en el período del 10 de abril al 31 de mayo. Asimismo, en esta nueva etapa se incluirán también a todas las economías regionales que acuerden ser parte de Precios Justos y garanticen el abastecimiento interno.

La iniciativa les permitirá acceder a un tipo de cambio de $300 por dólar durante un plazo de cinco meses, que regirá desde el 10 de abril al 30 de agosto. El objetivo es también garantizar y potenciar las fuentes de trabajo de un sector que emplea 380.000 trabajadores y trabajadoras.

En ese momento, Bahillo destacó que "la medida permitirá dinamizar sectores que son importantes por la generación de divisas, como en el caso de la soja, y por su capacidad de empleo y arraigo en todo el país, como son las economías regionales".

"Vamos a seguir de cerca que este beneficio llegue a todos los eslabones de la cadena", afirmó el Secretario de Agricultura al explicar que las empresas que accedan, deberán celebrarán acuerdos con la Secretaría de Comercio para garantizar el abastecimiento interno a Precios Justos.