Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,623.35
    -1,203.78 (-1.95%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.03
    -19.80 (-1.54%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El Gobierno oficializó la prórroga del Presupuesto 2023: cuándo se hará

El referente libertario y ahora Presidente de la Nación, Javier Milei, dispuso la prórroga del Presupuesto 2023 para el año que viene, a través del Decreto 88/2023, publicado en el Boletín Oficial. 

Esta medida entrará en vigencia desde este miércoles 27 de diciembre. La prórroga fue determinada a raíz de no contar a la fecha con una Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2024.

Desde el Gobierno entendieron que "con el objeto de asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios mínimos y esenciales a cargo de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional, corresponde prorrogar los recursos, fuentes financieras y créditos vigentes al cierre del Ejercicio 2023".

Prórroga del Presupuesto 2023

El texto oficial estableció que "a partir del 1 de enero de 2024 rigen, en virtud de lo establecido por el artículo 27 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N 24.156 y sus modificatorias, las disposiciones de la Ley N 27.701 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2023, sus normas modificatorias y complementarias".

PUBLICIDAD

Además de la firma de Milei,  este decreto también cuenta con las firmas del Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El decreto le permite a Posse "adecuar, oportunamente, el presupuesto que se prorroga mediante el artículo 1 del presente decreto con el fin de dar cumplimiento a los incisos 1 y 2 del artículo 27 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N 24.156 y sus modificatorias".

El Gobierno oficializó la prórroga del Presupuesto 2023
El Gobierno oficializó la prórroga del Presupuesto 2023

El Gobierno oficializó la prórroga del Presupuesto 2023

Asimismo, se estableció una actualización en "las competencias para autorizar gastos, ordenar pagos y efectuar desembolsos se adecuarán a las siguientes pautas, según corresponda".

Presupuesto 2023: Milei lo rechazó como diputado

El presupuesto prorrogado por Milei fue elaborado por el entonces titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, a fines de 2022 y aprobado por el Congreso.

En aquél momento, en su rol de diputado, el ahora presidente había rechazado en duros términos la normativa al asegurar que "por todas las inconsistencias, los problemas morales y la montaña de aberraciones que dicen, nosotros vamos a rechazar este mamarracho nefasto".

La ley de leyes del 2023 también tuvo el voto en contra de la vicepresidenta Victoria Villarruel y no contó con el apoyo de Juntos por el Cambio en el Senado, aunque sí con algunos votos a favor en la Cámara de Diputados.

El presupuesto que rigió a la administración nacional durante este año contemplaba un 1,9% de déficit fiscal, con recorte de subsidios a las tarifas de electricidad y transporte, entre otros y una inflación del 60%. Al igual que este año, ambas previsiones parecen lejanas de poder cumplirse en el 2024.

Otro de los ajustes que preveía el actual presupuesto era en materia educativa, lo que fue resistido incluso al interior del propio gobierno de Alberto Fernández, ya que disponía una quita de un quinto de las becas del programa Progresar y de una décima parte de la financiación a las universidades nacionales.