Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 28 minutes
  • S&P 500

    5,452.96
    -16.34 (-0.30%)
     
  • Dow Jones

    38,919.21
    -192.95 (-0.49%)
     
  • Nasdaq

    17,710.55
    -7.11 (-0.04%)
     
  • Russell 2000

    2,022.35
    -8.47 (-0.42%)
     
  • Petróleo

    80.87
    +0.04 (+0.05%)
     
  • Oro

    2,311.60
    -19.20 (-0.82%)
     
  • Plata

    28.75
    -0.12 (-0.41%)
     
  • dólar/euro

    1.0672
    -0.0043 (-0.41%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2920
    +0.0540 (+1.27%)
     
  • dólar/libra

    1.2632
    -0.0055 (-0.43%)
     
  • yen/dólar

    160.5730
    +0.9390 (+0.59%)
     
  • Bitcoin USD

    61,489.87
    +329.73 (+0.54%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.45
    -10.33 (-0.81%)
     
  • FTSE 100

    8,216.37
    -31.42 (-0.38%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Gripe aviar: queja del Gobierno ante Japón por el cierre de importaciones a productos avícolas

El Gobierno busca evitar la expansión de la enfermedad a la producción comercial
El Gobierno busca evitar la expansión de la enfermedad a la producción comercial

Luego de que Japón suspendiera temporalmente las importaciones de productos avícolas de la Argentina por la gripe aviar detectada en el país, el Gobierno presentó una queja ante ese país. El año pasado, la Argentina envió al mundo carne aviar por US$383 millones. El 75% fue a China y luego siguieron en importancia Arabia Saudita y Europa. Japón, en tanto, adquiere más ovoproductos y lo hace por unos US$6 millones.

Aunque todavía no se trasladó a la producción comercial, lo que podría comprometer el negocio de exportación, en la Argentina ya se detectaron 19 casos de la enfermedad en aves silvestres y de traspatio. La gripe aviar no afecta el consumo de esta carne y huevo.

Un estudio revela cómo Brasil le ganó a la Argentina un Mundial en producción agropecuaria

PUBLICIDAD

“El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reclamó a representantes de la embajada de Japón en nuestro país por el cierre temporal de las importaciones de productos aviares de la Argentina decidido en forma extraoficial por la nación oriental a raíz de la detección de casos de influenza aviar”, señaló el Gobierno.

“Pedimos formalmente a Japón que suspenda la restricción del ingreso de productos y subproductos aviares desde la Argentina dado que la decisión de las autoridades japonesas no se alinea con los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal”, indicó el vicepresidente del Senasa, Rodlfo Acerbi.

El Gobierno confiaba que no se iba a producir un cierre de mercados justamente porque los casos no se detectaron en la producción comercial. Esto es lo que las distintas medidas del Senasa buscan evitar. De hecho, la semana pasada el organismo sanitario prohibió la venta de aves vivas. También se extremaron controles en puestos fronterizos. Y, entre otros puntos, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el destino de $1000 millones para reforzar un plan de prevención.

“Prematura”

Acerbi recibió ayer a una delegación de la embajada de Japón compuesta por Shinji Maeda, jefe de la Sección Económica; Tsuyoshi Tadano, consejero agrícola y Aki Tsujikawa, asistente. Allí, según se informó, Acerbi cuestionó la medida de Japón por “prematura” ya que la Argentina, según las normas sanitarias y de comercio internacionales conserva su estatus de país libre de influenza aviar.

No queremos un castigo que no merecemos, es un sinsentido; la Argentina sigue igual que Chile y Uruguay, libre de influenza aviar”, señaló Acerbi en declaraciones a Radio Colonia.

Autoridades del Senasa plantearon el malestar por la suspensión de importaciones a una delegación japonesa
Autoridades del Senasa plantearon el malestar por la suspensión de importaciones a una delegación japonesa

Ayer cinco nuevos casos positivos de influenza aviar H5 fueron notificados en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Río Negro y San Luis, con lo que se suman 19 detecciones de la enfermedad hasta el momento en la Argentina.

Así lo confirmaron desde el Senasa. En el laboratorio nacional de este organismo diagnosticaron estos nuevos contagios en muestras tomadas a gallinas, patos, gansos y pavos criados en residencias particulares ubicadas de las localidades de San Cayetano y Tres Lomas, en la provincia de Buenos Aires; Roque Saénz Peña, en Córdoba; Choele Choel, en Río Negro; y en la capital de San Luis.

Tras el diagnóstico de los casos, agentes de los centros regionales del Senasa efectuaron las acciones sanitarias correspondientes en los predios afectados, según informó la Agencia Télam.

Los 19 contagios confirmados a la fecha son estos: nueve en Córdoba, tres en Buenos Aires, dos en Santa Fe, uno en Jujuy, uno en Neuquén, uno en Río Negro, uno en San Luis y uno en Salta.

Desde el Gobierno aclararon que la Argentina mantiene el estatus sanitario ya que ninguna detección se realizó todavía en el circuito comercial, sino que todas corresponden a aves silvestres y de traspatio.