Anuncios
U.S. markets open in 29 minutes
  • F S&P 500

    5,558.50
    +12.50 (+0.23%)
     
  • F Dow Jones

    39,552.00
    +2.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,099.50
    +60.00 (+0.30%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,076.50
    +16.40 (+0.80%)
     
  • Petróleo

    81.98
    +0.24 (+0.29%)
     
  • Oro

    2,346.20
    +9.60 (+0.41%)
     
  • Plata

    29.75
    +0.50 (+1.71%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2670
    -0.0210 (-0.49%)
     
  • Volatilidad

    12.34
    +0.10 (+0.82%)
     
  • dólar/libra

    1.2651
    +0.0009 (+0.07%)
     
  • yen/dólar

    160.4720
    -0.2480 (-0.15%)
     
  • Bitcoin USD

    61,306.91
    +32.69 (+0.05%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.21
    -1.61 (-0.13%)
     
  • FTSE 100

    8,197.67
    +17.99 (+0.22%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

La historia del Boeing que perteneció a una empresa “estrella” y se convertirá en un bar

La empresa quebró después del escándalo de las "narcovalijas".
La empresa quebró después del escándalo de las "narcovalijas".

CORDOBA.- Hace 17 años ese Boeing 737-200 dejó de volar. Era uno de los aviones de la empresa Southern Winds, el “éxito” de los 90 que terminó en un escándalo vinculado a narcovalijas en España.

El avión, en poco tiempo, será bar, boliche y sala de conferencias en Oncativo, una ciudad a 100 kilómetros de Córdoba. Esa aeronave, junto a otras dos de la compañía, fue comprada por el empresario Oscar Scorza; en el remate previo las había adquirido “Prensadora Ciudadela” por $453.000, que nunca las retiró.

Otro de los aviones será convertido en una réplica de los que transportaban los soldados argentinos a las Islas Malvinas y será parte del Museo de Oliva; el tercero todavía no tiene destino. Los Boeing fueron vendidos como lote de chatarra.

PUBLICIDAD

Ayer, cuando era trasladado por ruta, en medio de un fuerte operativo de control, el avión quedó atascado en un puente, el que no pudo atravesar por debajo por su altura. Provocó un caos de tránsito hasta que fue removido.

Southern Winds fue fundada por los cordobeses Juan y Cristian Maggio en 1996 y estableció su hub en el aeropuerto Córdoba, desde donde volaba a varias de las principales ciudades argentinas sin pasar por Buenos Aires. Empezó con unos jet Bombardier para 50 pasajeros; llegó a tener 1500 empleados. En 2001 -a dos años de haber creado la División Cargo- cambió el modelo de negocios, incorporaron los Boeing y empezó a hacer destinos internacionales como Madrid, Nueva York , Los Ángeles , México , Miami y Santiago de Chile.

Con buen vínculo con el exsecretario de Transporte Ricardo Jaime, los Maggio decidieron asociarse a la estatal Lafsa, creada en mayo de 2002 y que tenía 850 empleados pero no aviones. El Estado argentino llegó a pagarle $8 millones por mes a SW, cifra que cubría alrededor del 40% de los costos. Ya entonces Eduardo Eurnekian era dueño del 30% de la empresa que, con los subsidios, pagaba la deuda que tenía con AA2000.

Hace 19 años, en septiembre de 2003, se presentó en un acto la compañía Southern Winds-Federales y el 3 de octubre empezó a volar. El entonces presidente Néstor Kirchner destacó que se estaba “ante un hecho tremendamente significativo” y remarcó el “firme convencimiento” de crear una explotación del espacio aéreo sin monopolios. Hasta se esperaba que fuera la primera firma en unir el continente con las Malvinas.

Para 2004, los vuelos internacionales tenían problemas. Operaban con un sólo Boeing 767 el vuelo a Madrid y charters a Cancún. Se había sumado como inversor Martín Varsavsky.

El 17 de septiembre de 2004 aparecieron en el aeropuerto de Madrid cuatro valijas que habían viajado en un avión de SW sin pasajero, lo que está prohibido. El membrete decía “Embajada Argentina en España” y habían sido cargadas con prioridad en el compartimiento preferencial de la tripulación, para que bajaran primero. Cuando la Guardia Civil las abrió encontró 58,90 kilos de cocaína pura, equivalentes a 1,5 millones de euros.

En España se iniciaron acciones de inmediato y en la Argentina, un mes después, Cristian Maggio denunció –con identidad reservada- el hecho ante la Fiscalía Federal de Guillermo Marijuán. Dijo que despacharon el equipaje como una “atención a los pasajeros” españoles frecuentes, Toimil Batan y González Villar.

En febrero de 2005, LA NACION contó la historia; el Gobierno de Néstor Kirchner cortó el contrato con la empresa y el 16 de marzo SW se presentó en concurso preventivo. En octubre los empleados fueron transferidos al grupo Plaza (Claudio y Mario Cirigliano) y el 25 de noviembre de 2005 dejó de operar. Tres años después le cancelaron las rutas concesionadas.

En 2009 la Cámara de Casación Penal confirmó las condenas por contrabando agravado de Walter Beltrame (empleado de SW, encargado de los controles en Ezeiza) y de los pasajeros González Villar y Toimil Batán. Los Maggio fueron desprocesados. Dos años después, Juan Maggio fue condenado a tres años y medio de prisión y $90.000 de multa por el Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba como autor de apropiación indebida de tributos (por retener tasas aeroportuarias).

Tombolini pide ayuda a empresas para frenar los precios y tener un septiembre “tranquilo”

Los aviones de la empresa estuvieron desde 2005 abandonados al costado de la pista del aeropuerto Córdoba, el Ambrosio Taravella. Scorza (empresario fabricante de maquinaria para la higiene urbana) estima que, en aproximadamente un mes, el que será boliche ya esté funcionando en el lote del Hotel Nono Luigi, que es suyo.