Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,941.62
    +320.25 (+0.53%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.02
    -16.81 (-1.31%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

IAG y Grifols lastran a un Ibex 35 que no puede seguir profundizando en máximos

Ibex 35: Tentación de recogida de beneficios en zona de máximos de nueve años
Ibex 35: Tentación de recogida de beneficios en zona de máximos de nueve años

El IBEX 35 baja un 0,27% hasta los 11.331 puntos en la media sesión de esta jornada, tras oscilar entre pequeños recortes y subidas en los primeros compases. Al frente de los avances se sitúa Amadeus, con un alza del 1,11%, por el 1,09% que se anota LFluidra. El mayor descenso es para IAG (Iberia), que cae un 2,12%. Banco Sabadell cede un 2,10%.

El selectivo madrileño viene de cuatro días consecutivos de subidas en un rally en el que se ha anotado una revalorización de más de 300 puntos que le ha aupado no solo a sus máximos anuales, sino a cotas que no pisaba desde julio de 2015.

Telefónica sigue en un primer plano ante la irrupción de la SEPI en su capital. Según ha comunicado a primera hora de la mañana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la sociedad estatal ha alcanzado ya una participación del 9%. La intención del Gobierno, que hasta ahora ha invertido unos 2.000 millones de euros, es que esta participación alcance el 10%.

PUBLICIDAD

El mercado sigue pendiente un día más de los dimes y diretes de la OPA Hostil lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell. Según publica hoy el diario Expansión, las dos entidades son de las que cuentan con más blindajes para directivos, algo a tener en cuenta en operaciones como la actual.

Mientras, la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España (CNMC), Cani Fernández, ha avisado de que “no necesariamente más entidades” bancarias “suponen más competencia”.

En las recomendaciones de los analistas, buenas noticias para Inditex, que ve como los expertos de Citi le elevan el precio objetivo hasta los 50 euros por acción, desde los 42,5 euros anteriores. La nueva valoración supone un potencial alcista de algo más del 14% para la compañía más valiosa del Ibex 35.

También mejora para Meliá Hotels. En este caso es Bernstein el que le eleva el precio objetivo, que pasa de 7,90 a 9,10 euros por acción. Teniendo en cuenta el cierre de ayer miércoles, supone un potencial alcista del 16,5%.

En otras noticias, IAG (Iberia) ha convocado para el 26 de junio su junta general de accionistas, una cita en la que analizará la propuesta de aplicación de los resultados correspondientes al ejercicio de 2023, aunque todavía no ha desvelado si retomará el dividendo. Sí se someterá a votación la reelección de Luis Gallego como consejero ejecutivo, así como a la reelección de Javier Ferrán como consejero no ejecutivo independiente.

Mientras, Naturgy (Gas Natural) gana a Endesa el arbitraje por el gasoducto Magreb-Europa, según publica El Confidencial.

En la agenda macroeconómica, los inversores apenas se enfrentan hoy a referencias capaces de mover el mercado tras la buena acogida que tuvo ayer el dato del IPC de EEUU (0,3% mensual y 3,4% interanual), que parece dar algo de margen a la Fed para relajar la política monetaria. No obstante, los inversores tendrán que estar atentos, también en EEUU, a las peticiones semanales de subsidio por desempleo y a las cifras de viviendas iniciadas y permisos de construcción.

Wall Street y otros mercados

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura al alza después de que ayer el DOW JONES, el S&P 500 y el Nasdaq Composite conquistaran nuevos máximos históricos. La pequeña corrección que experimentaron todos estos índices durante el mes de abril ha quedado ya atrás ante las expectativas de que la Fed pueda bajar tipos antes de lo que se había previsto.

“Los inversores consideran que el hecho de que el proceso desinflacionista parece haber retomado su curso en EEUU permitirá a la Reserva Federal (Fed) comenzar a bajar sus tasas de interés de referencia tan pronto como en la reunión de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de septiembre”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. Este movimiento “facilitará también la actuación en este sentido de los otros dos grandes bancos centrales: el BCE y el Banco de Inglaterra (BoE), los cuales, en gran medida, están condicionados por las decisiones que adopte en materia de tipos de interés el banco central estadounidense”.

Durante la madrugada europea, las bolsas asiáticas avanzaron impulsadas por la subida de Wall Street. El índice Nikkei 225 de Tokio subía un 1,41% hasta los 38.921 puntos, ignorando un dato del PIB que muestra una contracción de la economía nipona del 0,5% en el primer trimestre, mayor que la caída del 0,3% que había esperado el mercado. En China, el CSI 300 se anotaba un 0,26% al alza.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo se decantan por las ligeras caídas, tras las ganancias de la sesión anterior ante los indicios de una mayor demanda en EEUU ante los posibles recortes en los tipos de interés.

El Brent de referencia en Europa baja un 0,36% hasta los 82,45 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense retroceden un 0,33% hasta los 78,39 dólares.

El euro baja un 0,1% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0871 dólares por cada moneda comunitaria.

Por último, en la renta fija también se dejan notar con fuerza las nuevas perspectivas de recortes de tipos. La rentabilidad del bono español a diez años baja hasta el 3,18%, que deja la prima de riesgo respecto a su homólogo alemán en 77 puntos. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense de referencia ofrece un rendimiento en el mercado secundario de un 4,334%.