Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 48 minutes
  • S&P 500

    5,477.23
    -0.67 (-0.01%)
     
  • Dow Jones

    39,205.38
    +77.58 (+0.20%)
     
  • Nasdaq

    17,827.03
    +21.88 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,023.04
    +4.92 (+0.24%)
     
  • Petróleo

    81.40
    +0.50 (+0.62%)
     
  • Oro

    2,338.50
    +25.30 (+1.09%)
     
  • Plata

    29.30
    +0.04 (+0.15%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    +0.0024 (+0.22%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    +0.0028 (+0.22%)
     
  • yen/dólar

    160.6970
    -0.0600 (-0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    61,643.23
    +144.76 (+0.24%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.52
    +16.38 (+1.29%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

El Ibex 35 cierra finalmente con ligeras caídas y se aleja de los 9.300 puntos

El Ibex 35 cierra con ligeras caídas y se aleja de los 9.300 en una jornada de más a menos
El Ibex 35 cierra con ligeras caídas y se aleja de los 9.300 en una jornada de más a menos

El IBEX 35 finalmente ha cerrado la sesión con un descenso de un 0,05% hasta marcar 9.262,80 puntos tras una sesión muy volátil en la que ha llegado a subir más de un 1%. El selectivo madrileño está viviendo un agosto muy complicado, con una caída acumulada de aproximadamente un 4% que lo ha alejado sensiblemente de los máximos rozando los 9.700 puntos de finales de julio.

En este escenario puede ser útil analizar las perspectivas y potencial que presentan los grandes ganadores y perdedores del índice en lo que va de 2023.

Hoy el mayor castigo ha sido para Fluidra, que ha caído un 3,44%, por el 2,65% que ha retrocedido Inmobiliaria Colonial. MERLIN Properties (-1,96%) ha rozado el 2% de caída. En el lado de los avances han destacado Bankinter, con un alza del 1,31%, y Grifols, que se ha anotado un 1,13%. Repsol ha subido un 1,05%.

PUBLICIDAD

En cuanto a las recomendaciones de los analistas, buenas noticias para IAG (Iberia), con los expertos  de Alphavalue elevando hasta ‘comprar’ su recomendación sobre las acciones de IAG, desde la anterior de ‘reducir’.

Sin salir del sector turístico, y poniendo en foco en el análisis técnico, otro valor a seguir es Melia Hotels. La cotización de la hotelera ha validado una figura de doji en la zona de soporte. El mercado continúa en el interior de un canal alcista de medio plazo.

Las dudas no han sido exclusivas del parqué madrileño, sino que en el resto de plazas europeas también han ido apareciendo dudas según se cercaba la hora de cierre, si bien han salvado la jornada en verde en la mayoría de los casos. El EURO STOXX 50, que llegó a subir más de un 1% a media sesión, finalmente ha cerrado con un alza de apenas un 0,29%. El DAX alemán ha subido un 0,21% y el CAC 40 francés un 0,40%. En Londres, el FTSE 100 ha retrocedido un ligero 0,01%.

Uno de los factores que ha venido lastrando el comportamiento de las bolsas occidentales, especialmente de las europeas, es la constatación de que el crecimiento de la economía de China continúa ralentizándose a marchas forzadas. “Las autoridades del país siguen ‘amagando’ con importantes medidas de tipo monetario y fiscal pero no terminan de implementarlas, lo que ha llevado a muchos inversores a descartar que la voluntad del Gobierno de China vaya realmente en esa dirección -está madrugada el Banco Popular de China (PBoC) ha vuelto a “defraudar” al bajar sus tipos de referencia a 1 año menos de lo esperado y al mantener sin cambios, de forma sorpresiva, los a 5 años-“ , destaca Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión.

“Los inversores ‘contaban’ con que la fuerte recuperación de la economía china tras la reapertura del país tras tres años de confinamientos generalizados fuera a tener un importante impacto en el crecimiento económico global y en los resultados de muchas cotizadas, especialmente de algunas multinacionales europeas, que mantienen una elevada exposición a este mercado, expectativas que cada vez son menores”, añade el experto.

A nivel macro, esta mañana se ha conocido que el índice de precios de producción de Alemania cayó un 1,1% en julio, según dijo el lunes la Oficina Federal de Estadísticas. Un sondeo de Reuters entre analistas había previsto que la cifra caería un 0,2% en julio. En junio el índice había mostrado un descenso del 0,3% En términos interanuales, la cifra cayó un 6,0%.

Al otro lado del Atlántico, movimientos dispares en los grandes índices neoyorquinos. El DOW JONES vuelve a ser el más rezagado, sin levantar cabeza después de haber acabado la semana pasada con su mayor castigo desde marzo.

Los inversores están un poco en compás de espera teniendo en cuenta que el jueves comienza en Jackson Hole (Wyoming) el simposio anual que organiza la Reserva Federal de Kansas y que este año tiene como objetivo analizar “los cambios estructurales en la economía global”.

El viernes está previsto que intervenga en este simposio el presidente de la Fed, Jerome Powell, “intervención que los inversores esperan que sirva para poder determinar si el banco central estadounidense da ya por terminado el proceso de alzas de tipos o apunta a que todavía puede haber un incremento adicional, bien en septiembre, algo que los mercados no esperan, o bien en noviembre”, señala Fernández-Figares. “Ello dependerá, y es lo que esperamos que diga Powell, de lo que apunten los datos entrantes sobre el comportamiento de la inflación y del mercado laboral estadounidense”.

Durante la jornada asiática, el índice Nikkei 225 de Tokio sí ha logrado reponerse a las dudas iniciales, cerrando finalmente con un alza del 0,37% hasta los 31.565 puntos.

La rentabilidad del bono de EEUU, en máximos de 15 años

En la renta fija, las rentabilidades se mantienen al alza a la espera de las palabras de los banqueros centrales. El bono español de deuda a diez años ofrece una rentabilidad de un 3,743% en el mercado secundario, con una subida del 1,75% que deja la prima de riesgo respecto a su homólogo alemán en 104,55 puntos. Al otro lado del Atlántico, el rendimiento del bono estadounidense de referencia a diez años se dispara ya hasta el 4,343%, tocando máximos de los últimos 15 años.

Mientras, en los mercados de materias primas los precios del petróleo se mantienen prácticamente planos. Si bien la oferta mundial se está reduciendo con la disminución de las exportaciones de Arabia Saudí y Rusia, no compensa del todo los temores persistentes sobre el crecimiento de la demanda mundial en un contexto de tipos de interés elevados en occidente y la economía dando síntomas de estancamiento en China.

El crudo Brent de referencia en Europa se paga a 84,78 dólares el barril, mientras que los futuros del petróleo estadounidense ceden un 0,16% hasta los 80,53 dólares.

En las divisas, el euro baja un 0,11% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0885 dólares por cada moneda comunitaria.