Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 2 minutes
  • S&P 500

    5,480.02
    +2.12 (+0.04%)
     
  • Dow Jones

    39,205.67
    +77.87 (+0.20%)
     
  • Nasdaq

    17,850.98
    +45.82 (+0.26%)
     
  • Russell 2000

    2,024.74
    +6.62 (+0.33%)
     
  • Petróleo

    81.51
    +0.61 (+0.75%)
     
  • Oro

    2,336.00
    +22.80 (+0.99%)
     
  • Plata

    29.24
    -0.02 (-0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0710
    +0.0026 (+0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2860
    -0.0300 (-0.70%)
     
  • dólar/libra

    1.2653
    +0.0029 (+0.23%)
     
  • yen/dólar

    160.7230
    -0.0340 (-0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    61,695.78
    +475.45 (+0.78%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.29
    +18.15 (+1.43%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

El Ibex 35 pone en riesgo los 11.000 puntos lastrado por las caídas de los bancos

Las dudas se apoderan del Ibex 35 ante la cuádruple hora bruja
Las dudas se apoderan del Ibex 35 ante la cuádruple hora bruja

El IBEX 35 baja un 1,19% hasta los 11.028 puntos en la media sesión del viernes. Los bancos son los valores más castigados, destacando por encima del resto Bankinter, que cede un 3,16%, por el 2,90% que se deja Caixabank. Solo suben dos valores: Grifols sube un 1,25% y Naturgy un 0,50%.

El selectivo madrileño viene de una jornada de subidas ayer jueves que le permite afrontar la última sesión de la semana habiendo acumulado hasta el momento una revalorización del 1,53% que le permite recuperar algo del terreno perdido en la semana anterior.

A tener en cuenta que hoy tendrá lugar el cuádruple vencimiento de los contratos de futuros y opciones sobre índices y acciones. Tal y como recuerda Juan J. Fernádez-Figares, de Link Gestión, esta cuádruple hora bruja “siempre desvirtúa y condiciona mucho el comportamiento de los mercados de contado, aumentando tanto los volúmenes de contratación como la volatilidad en los mismos”.

PUBLICIDAD

En el sector financiero, las miradas siguen puestas en la OPA Hostil lanzada por BBVA para hacerse con Banco Sabadell. A la espera de que se vayan cumpliendo los plazos de la operación, las voces críticas sobre la misma no cesan. En un último ejemplo, los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, pidieron ayer al Gobierno que use el mecanismo que tiene en la ley de supervisión de entidades de crédito para impedir la fusión.

El BBVA se enfrenta además al mismo tiempo a posibles problemas por las posibles implicaciones que tenga el caso Villarejo. Según publica hoy Expansión, BlackRock, Capital Group, Vanguard y Norges Bank, dueños del 19% del capital del banco, siguen estrictas políticas de exclusión en cartera en casos de “corrupción, delitos o violación de normas éticas”, por lo que existe la amenaza de una fuerte desinversión.

Ayer, el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón propuso juzgar al comisario jubilado José Manuel Villarejo, al expresidente del BBVA Francisco González, a la entidad y a varios excargos de la entidad por los presuntos encargos ilegales que habría realizado el policía para el banco cuando estaba en activo.

En las recomendaciones de los analistas, Morgan Stanley recorta el precio objetivo de Acerinox a 14 desde 14,90 euros. La misma casa de análisis sube sin embargo el precio objetivo de Aperam a 33 euros, desde 32 euros anteriores.

Por otro lado, desde CaixaBank BPI mantienen la recomendación ‘neutral’ sobre ACS, pero elevan el precio objetivo hasta los 43,50 euros, frente a los 42,50 euros anteriores.

GVC Gaesco aumenta el precio objetivo de Naturgy hasta los 26,50 euros por los 24,50 anteriores, con la recomendación de comprar sus títulos. Peores noticias para Laboratorios Rovi, que ve como Exane BNP rebaja su recomendación a 'Neutral' desde 'Sobreponderar'.

En otras noticias del día, Caixabank dispara su negocio de grandes fortunas y prevé superar los 10.000 millones este año, según informa Cinco Días. La entidad alcanza los 7.300 millones de euros bajo supervisión en menos de dos años y ultima su desembarco en Lisboa.

Por otro lado, los inversores tienen que tener en cuenta que Inmobiliaria Colonial paga hoy un dividendo de 0,27 euros por acción a sus accionistas.

También en materia de retribuciones a los accionistas, hay que tener en cuenta que en Ferrovial hoy es la fecha a partir de la cual la empresa comienza a pagar el dividendo.

En la agenda macroeconómica del día, S&P Global ha dado a conocer en Alemania, Francia, el conjunto de la eurozona, Reino Unido y, más tarde, en EEUU las lecturas preliminares de junio de los índices de gestores de compra de los sectores de las manufacturas y de los servicios, los conocidos como PMIs. En principio, se esperaba "que tanto en Europa como en EEUU los índices continúen mostrando un moderado ritmo de expansión de la actividad”, señala Fernández-Figares. “De no ser así, y quedar las lecturas por debajo de lo esperado por los analistas, creemos que la reacción de los mercados de acciones será negativa, especialmente de los valores/sectores más ligados al ciclo económico, mientras que los bonos reaccionarán algo mejor, al entender los inversores que, si el crecimiento económico muestra debilidad, los bancos centrales tendrán que acelerar sus recortes de tipos”.

Entre las cifras más destacadas, el PMI compuesto de Alemania bajó a 50,60 puntos en junio, frente a los 52,40 puntos de mayo. Por su parte, el PMI compuesto de la zona euro baja a 50,80 puntos en junio, frente a los 52,20 puntos de mayo.

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura ligeramente bajista después de una jornada de más a menos ayer, en la que el S&P 500 llegó a coquetear con nuevos máximos históricos por encima de los 5.500 puntos pero finalmente acabó cerrando en negativo. Caso contrario para el DOW JONES, que se había mostrado más rezagado durante la mañana pero que logró cerrar con una subida del 0,77%.

Las bolsas asiáticas cierran la semana con poca energía, después de que el repunte hasta máximos de 26 meses de principios de semana provocara una recogida de beneficios posterior, mientras que para el yen, la fortaleza del dólar estadounidense seguía presionando hacia la zona de intervención. De este modo, el Nikkei 225 de Tokio ha cerrado con un ligero descenso del 0,07% hasta los 38.621 puntos.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo registran pocos cambios, pero se encaminan a subir por segunda semana consecutiva ante los indicios de mejora de la demanda y la caída de los inventarios de petróleo y combustible en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de crudo.

El Brent, de referencia en Europa, baja un 0,02% hasta los 85,69 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense suben un 0,05% hasta los 81,34 dólares por barril.

El euro baja un 0,03% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0697 dólares por cada moneda única.

En la renta fija, las rentabilidades de los bonos parecen dar hoy una tregua, con el bono español de deuda a diez años ofreciendo una rentabilidad de un 3,291% que deja la prima de riesgo respecto a Alemania en 91,70 puntos. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense de deuda a diez años ofrece un rendimiento en el mercado secundario de un 4,234%.