Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,601.89
    +589.29 (+0.97%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.57
    -5.26 (-0.41%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El Ibex 35 rebota y coquetea de nuevo con los 10.200 puntos liderado por Grifols

El Ibex 35 rebota y coquetea de nuevo con los 10.200 puntos liderado por Grifols
El Ibex 35 rebota y coquetea de nuevo con los 10.200 puntos liderado por Grifols

El IBEX 35 sube un 0,45% a media sesión hasta marcar 10.191,70 puntos, recuperando parte del terreno perdido ayer. Las mayores alzas son para Grifols, que se anota una revalorización de un 2,69%. Algo más modesta es la revalorización de un 1,46% que se anota Acciona, con su filial Acciona Energías Renovables subiendo un 1,42%.

En el lado de los descensos, los bancos siguen bajo presión al igual que en la jornada de ayer jueves: Caixabank recorta un 1,27%, mientras que Banco Sabadell se deja un 1,09%.

El selectivo viene de una jornada de corrección ayer que ha dejado el saldo semanal prácticamente en tablas: en los cuatro primeros días de la semana el índice sube apenas un 0,05%, por lo que se juega hoy más que nunca prolongar o no la racha de subidas que acumula.

PUBLICIDAD

Los inversores tendrán que estar atentos un día más a la cotización de Telefónica. Según publica Cinco Días, la compañía ha cerrado la integración de su área de I+D en plena reorganización global. Así, Telefónica Digital España pasa a ser Telefónica Innovación Digital, bajo la dirección de Chema Alonso. El grupo elevó su gasto en I+D un 16% en el primer semestre, hasta 344 millones.

En las recomendaciones de los analistas, buenas noticias para Inditex, a la que los analistas de HSBC elevan el precio objetivo hasta los 43,5 euros, desde los 38,52 euros anteriores. Algo menos optimista es Bernstein,. que aún así le eleva la valoración hasta los 42 euros. El gigante textil viene de dos días de corrección tras haber alcanzado el martes un nuevo máximo histórico en 38,53 euros.

También mejora para la segunda compañía más valiosa del índice, Iberdrola, a la que JP Morgan eleva el precio objetivo hasta los 12,50 euros por acción, frente a los 12 euros anteriores.

Iberdrola, al igual que otros valores del sector de la energía, se encuentra en el foco además después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya confirmado el “rediseño” del impuesto energético.

Mientras, los analistas de JP Morgan le han recortado el precio objetivo a Repsol hasta los 16 euros, si bien todavía supone un potencial de casi un 16%.

Otro de los protagonistas del día es ArcelorMittal, que ha vendido sus activos kazajos —la acería de Temirtau y la fábrica de tubos de Aktau— por 265 millones de euros a un fondo estatal kazajo, dijo el viernes el Ministerio de Industria de Kazajistán. El ministro de Industria del país, Kanat Sharlapayev, dijo también que el Gobierno ha acordado con el magnate local del automóvil Andrei Lavrentyev que se haga cargo de la acería.

En la agenda macroeconómica, los inversores han desayunado con el IPC armonizado de Alemania, que subió un 2,3% en términos interanuales en la lectura final de noviembre, según dijo la Oficina Federal de Estadísticas. El informe provisional mostraba una lectura de +2,3% y un sondeo de Reuters había previsto también que el IPCA subiría un 2,3% en noviembre. En términos intermensuales, el IPCA cayó un 0,7%, tal y como había mostrado el dato provisional.

El IPC nacional sin armonizar subió un 3,2% en términos interanuales, la misma variación que mostraba el indicador provisional.

Pero los inversores están pendientes sobre todo hoy al informe de  empleo de noviembre de EEUU. En principio, los analistas del consenso de FactSet esperan que durante el citado mes la economía estadounidense generase 175.000 empleos netos, cifra algo superior a los 150.000 que creó en septiembre. No obstante, el hecho de que durante el mes se dieran por finalizadas las huelgas que mantenían los trabajadores del sector del automóvil y los actores de Hollywood podría aportar algo de “ruido” a las cifras, y desvirtuar el resultado final, dificultando su análisis. Igualmente, habrá que estar también muy atentos a la evolución que han tenido en el mes los ingresos medios por hora -en términos interanuales se espera que su crecimiento se haya moderado ligeramente desde el 4,1% de octubre al 4,0% en noviembre-.

En principio, “si las cifras salen en línea con lo esperado o son ligeramente inferiores, creemos que los mercados de bonos y acciones reaccionaran de forma positiva, al interpretar los inversores por ello que la Reserva Federal (Fed) dará por acabado su proceso de alzas de tipos tan pronto como la semana que viene, cuando los días 12 y 13 de diciembre reúna a su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC)”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. Por el contrario, “unas cifras muy superiores a lo esperado creemos que podrían generar algunas dudas sobre el comportamiento futuro de la Fed en materia de política monetaria, por lo que ambos mercados podrían reaccionar de forma negativa”.

Y por último, “si las cifras de creación de empleo son muy inferiores a lo esperado, la hipótesis de una potencial entrada en recesión de la economía estadounidense volvería a ponerse sobre la mesa, lo que sería bien recibido por los bonos y mal por los mercados de acciones”, avisa el experto de Link Gestión.

También se conocen en la mayor economía del mundo las cifras de confianza del consumidor de diciembre que elabora la Universidad de Michigan.

De momento, en el resto de bolsas europeas, el EURO STOXX 50 sube un 0,79% hasta los 4.509 puntos, mientras que el DAX se anota un 0,47%. En Londres el FTSE 100 sube un 0,53%, y en París el CAC 40 avanza un 1,06%.

Durante la madrugada europea, las principales bolsas asiáticas han cerrado el día al alza, con la excepción de la japonesa, que en las últimas jornadas se ha visto penalizada por el fuerte repunte del yen con relación al dólar, ya que los inversores están apostando por el final de los tipos de interés negativos en el país, cuando se reúna este mes el comité de política monetaria del Banco de Japón (BoJ). De este modo, el índice Nikkei 225 de Tokio ha cerrado con un descenso de un 1,68% hasta los 32.307 puntos.

Ayer los grandes índices de Wall Street cerraron al alza, poniendo fin a una racha de caídas que duró tres sesiones. Destacó especialmente el tecnológico Nasdaq, con una subida del 1,4%, impulsado por los grandes gigantes tecnológicos al calor de nuevas noticias sobre la inteligencia artificial.  Las acciones de Alphabet repuntaron más del 5% al ser muy bien recibida por el mercado la presentación de su último modelo de inteligencia artificial llamado Gemini. AMD se disparó casi un 10% tras la presentación que hizo la compañía el día precedente de sus últimos chips de IA.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo se encaminan a su séptima caída semanal consecutiva debido a la preocupación por el exceso de oferta mundial y la débil demanda china, aunque los precios recuperaron terreno después de que Arabia Saudí y Rusia pidieran a más miembros de la OPEP+ que se unieran a los recortes de producción.

No obstante, en la jornada de este viernes hay rebote, con los futuros del Brent subiendo un 1,43% hasta los 75,11 dólares por barril. El West Texas estadounidense se paga a 70,38 dólares, una subida del 1,50%.

En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años se sitúa a primera hora de la mañana en el 3,242%, dejando la prima de riesgo respecto a Alemania en 101,70 puntos. Hoy está previsto que el Tesoro anuncie los bonos y obligaciones de la próxima semana. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense de referencia a diez años ofrece un rendimiento en el mercado secundario de un 4,186%.

El euro baja un 0,10% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0788 dólares por cada moneda única.