Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,601.89
    +589.29 (+0.97%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.57
    -5.26 (-0.41%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El Ibex 35 rebota tras el tropezón del jueves y cierra la semana por encima de los 10.200

El Ibex 35 rebota tras el tropezón del jueves y cierra la semana por encima de los 10.200
El Ibex 35 rebota tras el tropezón del jueves y cierra la semana por encima de los 10.200

El IBEX 35 ha subido un 0,76% hasta cerrar en 10.223,40 puntos la sesión de este viernes.

El selectivo madrileño se sobrepone al tropezón vivido ayer y logra cerrar la semana con saldo positivo una vez más (+0,81%), aunque se queda por debajo de los máximos anuales marcados el miércoles (10.258,10 puntos).

Los mayores avances en la jornada de hoy han sido para Grifols, que se ha anotado una revalorización del 3,20%, por el 2,01% que ha subido Indra. En el lado de los descensos, la mayor penalización ha sido para Caixabank, que ha bajado un 0,66%, mientras que Cellnex, que durante gran parte de la arde lideró las pérdidas, ha cedido finalmente un 0,50%

PUBLICIDAD

Un día más Telefónica ha sido uno de los protagonistas del parqué madrileño. Según publica Cinco Días, la compañía ha cerrado la integración de su área de I+D en plena reorganización global. Así, Telefónica Digital España pasa a ser Telefónica Innovación Digital, bajo la dirección de Chema Alonso. El grupo elevó su gasto en I+D un 16% en el primer semestre, hasta 344 millones.

A tener en cuenta además que el lunes será el último día en el que los inversores podrán comprar acciones con derecho a percibir el dividendo de diciembre.

En las recomendaciones de los analistas, buenas noticias para Inditex, a la que los analistas de HSBC elevan el precio objetivo hasta los 43,5 euros, desde los 38,52 euros anteriores. Algo menos optimista es Bernstein, que aun así le eleva la valoración hasta los 42 euros. El gigante textil venía de dos días de corrección tras haber alcanzado el martes un nuevo máximo histórico en 38,53 euros.

La compañía presentará sus resultados de los nueve primeros meses de su año fiscal el próximo 13 de diciembre.

También mejora para la segunda compañía más valiosa del índice, Iberdrola, a la que JP Morgan eleva el precio objetivo hasta los 12,50 euros por acción, frente a los 12 euros anteriores. Mientras, los analistas de JP Morgan le han recortado el precio objetivo a Repsol hasta los 16 euros, si bien todavía supone un potencial de casi un 16%.

Otro de los protagonistas del día es ArcelorMittal, que ha vendido sus activos kazajos —la acería de Temirtau y la fábrica de tubos de Aktau— por 265 millones de euros a un fondo estatal kazajo, dijo el viernes el Ministerio de Industria de Kazajistán. El ministro de Industria del país, Kanat Sharlapayev, dijo también que el Gobierno ha acordado con el magnate local del automóvil Andrei Lavrentyev que se haga cargo de la acería.

En la agenda macroeconómica, los inversores han desayunado con el IPC armonizado de Alemania, que subió un 2,3% en términos interanuales en la lectura final de noviembre, según dijo la Oficina Federal de Estadísticas. El informe provisional mostraba una lectura de +2,3% y un sondeo de Reuters había previsto también que el IPCA subiría un 2,3% en noviembre. En términos intermensuales, el IPCA cayó un 0,7%, tal y como había mostrado el dato provisional. El IPC nacional sin armonizar subió un 3,2% en términos interanuales, la misma variación que mostraba el indicador provisional.

Sin embargo, la gran referencia del día ha sido el informe de empleo de EEUU de noviembre, que vuelve a dar muestras de que el mercado laboral estadounidense todavía no se ha enfriado. La mayor economía del mundo creó 199.000 empleos en noviembre, frente a los 150.000 de octubre y por encima de las estimaciones de los analistas.

Además, la tasa de paro se redujo al 3,7%, desde el 3,9% anterior, y los ingresos medios por hora, un indicador clave de la inflación, aumentaron un 0,4% en el mes y un 4% respecto al año anterior. El aumento mensual estuvo ligeramente por encima de la estimación del 0,3%, pero la tasa anual estuvo en línea con los pronósticos.

Por otro lado, la confianza del consumidor de EEUU se eleva en diciembre hasta una lectura de 69,4, frente a los 61,3 del mes anterior, de acuerdo con el índice que elabora la Universidad de Michigan. El mercado había esperado 62,0.

Estas referencias no le sentaron bien a Wall Street en el inicio de la sesión, pero poco a poco los inversores parecen sobreponerse, con el Dow Jones intentando cerrar al menos en tablas y salvar la semana tras haber acumulado las cinco últimas con saldo positivo.

También avances en Europa, con el EURO STOXX 50, principal indicador del Viejo Continente, subiendo un 1m,08% hasta los 4.522 puntos. El DAX alemán ha subido un 0,79% y el CAC 40 francés se ha anotado un 1,32%. En Londres, el FTSE 100 ha cerrado con una subida de un 0,54%.

Durante la madrugada europea, las principales bolsas asiáticas han cerrado el día al alza, con la excepción de la japonesa, que en las últimas jornadas se ha visto penalizada por el fuerte repunte del yen con relación al dólar, ya que los inversores están apostando por el final de los tipos de interés negativos en el país, cuando se reúna este mes el comité de política monetaria del Banco de Japón (BoJ). De este modo, el índice Nikkei 225 de Tokio ha cerrado con un descenso de un 1,68% hasta los 32.307 puntos.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo se encaminan a su séptima caída semanal consecutiva debido a la preocupación por el exceso de oferta mundial y la débil demanda china, si bien hoy recuperan algo de terreno ante las informaciones de que Arabia Saudí y Rusia han pedido a más miembros de la OPEP+ que se unan a los recortes de producción.

Los futuros del crudo Brent de referencia en Europa avanzan un 2,65% hasta los 76,01 dólares el barril, mientras que los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate suben un 2,73%, en 71,23 dólares el barril.

En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años sube hasta el 3,290%, dejando la prima de riesgo respecto a su homólogo alemán en 102,15 puntos. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense a diez años ofrece un rendimiento en el mercado secundario de un 4,238%, muy por encima del 4,14% que había marcado a principios de la semana.

El euro retrocede un 0,27% frente al dólar en el mercado de divisas, hasta marcar un cruce de 1,077 dólares por cada moneda comunitaria. El oro baja un 1,08% hasta los 2.024,10 dólares la onza.