Anuncios
U.S. markets close in 49 minutes
  • S&P 500

    5,464.16
    -5.14 (-0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,137.20
    +25.04 (+0.06%)
     
  • Nasdaq

    17,735.33
    +17.67 (+0.10%)
     
  • Russell 2000

    2,015.24
    -7.10 (-0.35%)
     
  • Petróleo

    80.80
    -0.03 (-0.04%)
     
  • Oro

    2,310.10
    -20.70 (-0.89%)
     
  • Plata

    28.76
    -0.11 (-0.37%)
     
  • dólar/euro

    1.0680
    -0.0035 (-0.33%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • dólar/libra

    1.2618
    -0.0069 (-0.54%)
     
  • yen/dólar

    160.7550
    +1.1210 (+0.70%)
     
  • Bitcoin USD

    60,793.65
    -1,264.86 (-2.04%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.41
    -18.37 (-1.43%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Indicadores macro del último sexenio; no se tienen otros datos

Previo a la elección presidencial del 2018, el inminente cambio de régimen propiciaba hasta cierto punto de incertidumbre entre los mercados y los inversionistas, pese a las promesas del aspirante con más posibilidades, Andrés Manuel López Obrador, de que haría respetar la ley y mantendría los compromisos. del país durante su administración. A seis años, mercados y sectores se han adaptado al estilo del actual gobierno y buscaron equilibrios y mecanismos para alcanzar sus objetivos en la recta final del sexenio.

Crecimiento económico con AMLO, el más bajo en seis sexenios

La tasa de crecimiento promedio del PIB con el actual gobierno pasará a la historia como la más baja de los últimos seis sexenios. En el trayecto de los últimos seis años el PIB alcanzó un crecimiento promedio de 1,1 por ciento.

El desempeño del 2024 fue calculado con la expectativa media de crecimiento de la encuesta Citibanamex, donde 35 grupos financieros anticiparon un avance de 2.2% anual en el PIB del año en curso, el último de la era López Obrador.

PUBLICIDAD

Así, AMLO arrebata el sitio de la tasa más baja de crecimiento que tenía en cinco sexenios la administración de Felipe Calderón, que fue de 1.4% promedio.

Los seis sexenios comparados iniciaron en la gestión de Carlos Salinas de Gortari, en el año 1988.

Más que pandemia, estrategias

El desempeño de la economía gestionada por AMLO entró a la pandemia con una contracción que traía desde el 2019, producto del temor e incertidumbre de la IP ante la cancelación del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, explicó la directora de análisis económico del Banco Base, Gabriela Siller.

El bajo desempeño de la economía en este sexenio también resulta de la ausencia de políticas contracíclicas tras la pandemia, explicó el director de análisis de datos del Imco, Víctor Gómez Ayala y también resulta de la falta de una estrategia para un mayor aprovechamiento del nearshoring. subrayó el director de finanzas públicas en Saver Think lab, Luis Pérez Lezama.

Peso con volatilidad, pero se ha apreciado en el sexenio

El peso mexicano se ha apreciado más de 16.17% en el sexenio, a pesar de la volatilidad por decisiones del gobierno y de la aversión al riesgo entre operadores del mercado. Así, del 30 de junio de 2018 y hasta el cierre del 28 de junio de 2024, pasó de 19.87 a 16.80 pesos por dólar.

Ha tenido depreciaciones, pero se ha recuperado en el sexenio. El 23 de marzo de 2020 llegó a 25,13 pesos por dólar, y ha superado eventos decisivos en el actual gobierno, como la cancelación del NAICM y el propio cambio de administración federal.

Al inicio de la pandemia de Covid-19, la paridad fue de 19.37 pesos por dólar, y en la tercera ola de contagios llegó a 20.36 unidades, el 20 de agosto de 2021, ante temores sobre el impacto en la economía mundial.

Sin embargo, ha mantenido fortaleza durante el actual proceso electoral. Desde el inicio de las campañas presidenciales, el 1 de marzo, la moneda local se ha apreciado 1.88 por ciento.

Janneth Quiroz, directora de Análisis en Monex Casa de Bolsa, explicó que la fortaleza del peso mexicano se explica principalmente por el diferencial de tasas de interés de México y EU (actualmente es de 5.5 y 5.75 puntos porcentuales) y porque el mercado considera que no habrá un cambio de partido en el gobierno, por lo que habrá continuidad sexenal.

Otros factores detrás de la resiliencia de la moneda han sido la entrada de dólares por Inversión Extranjera Directa, remesas, turismo, por mencionar algunos.

Salario de los cotizantes al IMSS rompió el estancamiento

Entre junio del 2018, previo a los comicios presidenciales de ese año, y abril del 2024 –dato más reciente disponible a la fecha de esta edición–, el salario diario promedio real de los trabajadores que cotizan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se incrementó 20.1%, con lo que se rompió el franco estancamiento que predominó en los seis años previos.

En abril de este 2024, a dos meses de la elección presidencial, la remuneración media que registra el IMSS fue de 578 pesos diarios, mientras que en junio del 2018 era de 353.5 pesos.

Este último monto traído a precios del 2024, utilizando el subíndice de canasta básica del Índice Nacional de Precios al Consumidor, equivale a 487 pesos, de modo que la variación real de la variable es de 20.1 por ciento.

En tanto, entre junio del 2012 y junio del 2018, el salario promedio real sufrió incluso un retroceso de 1.3%, al pasar de 487 a 481 pesos del 2024.

La mejora salarial coincide con hitos como el incremento sostenido del salario mínimo, que este 2024 acumula ya un aumento real de 111% a 248.9 pesos diarios, así como cambios en la normatividad laboral, como la prohibición del outsourcing.

Altibajos en el sexenio

La inflación continúa buscando convergencia con meta del Banxico

La inflación de la primera quincena de mayo es similar a la observada en la segunda quincena de junio del 2018. Cuando, previo a las elecciones presidenciales, se encontraba fuera del rango objetivo del Banxico; sin embargo, tras seis años aún busca el camino para regresar a la meta.

En la segunda quincena de junio del 2018, aún bajo el mandato de Enrique Peña Nieto, la inflación estaba en 4.76% anual, y en la quincena pasada fue de 4.78%, o sea, 0.02 puntos porcentuales arriba. La inflación lleva 77 quincenas consecutivas fuera del rango objetivo de Banxico de 3% +/- 1 punto porcentual.

Lo anterior tiene que ver, principalmente, con la pandemia de Covid-19, que ocasionó en el 2020 una restricción global del comercio, viajes y confinamiento de la población, lo que detonó un cambio en la oferta y demanda, pues afectó las cadenas de suministro que, hasta el momento, continúan estabilizándose.

Otros factores que han impedido a la inflación volver a la meta del Banxico han sido tensiones geopolíticas en el este de Europa y Medio Oriente.

En los últimos meses ha impactado el cambio climático con extenuantes olas de calor y escasez de agua en el país.

Regulaciones laborales

Desempleo se mantuvo con tendencia baja

Los cambios en la regulación laboral del sexenio de Andrés Manuel López Obrador que acotaron el poder patronal no fueron obstáculo para que la tasa de desempleo alargara la tendencia de caída que inició desde el sexenio previo.

En la antesala de los comicios presidenciales de este 2 de junio, la lectura más reciente de la variable, la del mes de marzo, la ubicó en un nivel históricamente bajo de 2.3% de la Población Económicamente Activa, esto es 1.1 puntos porcentuales menos respecto del nivel de 3.4% que tenía en junio del 2018, previo a la elección presidencial de ese año.

En tanto, en junio del 2012, ad portas de la elección presidencial de ese periodo, el nivel era de 4.8 por ciento.

La mejoría del empleo coincide con el impulso que han mostrado las demandas interna y externa. El ímpetu de la primera se debe al avance del consumo privado pospandémico, gracias a factores como la mejora del salario real, un histórico flujo de remesas y programas sociales.

En la demanda externa, México se ha beneficiado, primero, de los estímulos monetarios que dio el gobierno de EU para compensar el impacto de la pandemia; luego, de la guerra comercial que libra ese país con China.

Deuda ampliada incrementó 10% desde las últimas elecciones

Tras la promesa de disminuir la deuda pública, con la llegada de una crisis sanitaria y económica que afectó al país, la deuda en su medida más amplia creció 10% desde las últimas elecciones.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al primer trimestre del 2024, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) fue de 15.4 billones de pesos, 10% más que los 14 billones reportados en junio del 2018, previo a la última elección presidencial.

El incremento de la deuda se debió, en un inicio, a la crisis económica del 2020. Sin embargo, con el paso de los años, las obligaciones financieras del gobierno han crecido ante fluctuaciones del tipo de cambio y por las elevadas tasas de interés para tratar de combatir los altos niveles de inflación.

Para el cierre de este año, la SHCP proyectó que el SHRFSP termine en 17.04 billones de pesos, lo que se traduce en un nivel de 50.2% del Producto Interno Bruto que esperan mantener, incluso, en la siguiente administración.

En tanto, se espera que los Requerimientos Financieros del Sector Público de este año representen el 5,9% del Producto Interno Bruto, es decir, 1,9 billones de pesos.

Estímulos monetarios y guerra comercial catapultan exportaciones

Tras lo más crítico de la pandemia de Covid-19, México se benefició del crecimiento del consumo en los hogares estadounidenses a partir de un multimillonario programa de subsidios gubernamentales.

Eso y el recrudecimiento de la guerra comercial de Estados Unidos con China fueron los principales detonantes del dinamismo de las exportaciones mexicanas de mercancías de este sexenio.

El crecimiento ha sido notable: al comparar el valor de los envíos observados en junio del 2018, antes de las elecciones de ese año, y en abril pasado –el dato más reciente disponible–, el resultado es un crecimiento de 36,9% a 51.319 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banxico.

En un comparativo análogo: junio del 2012 versus junio del 2018 –los datos previos a cada elección–, se obtuvo un avance de 23,8% a 37.483 millones de dólares.

Las barreras arancelarias que puso el gobierno del expresidente Trump contra un gran número de exportaciones chinas propiciaron un proceso de sustitución de importaciones que benefició a México, que incluso desplazó al país asiático como el primer exportador a Estados Unidos.

empresas@eleconomista.mx