Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 3 minutes
  • F S&P 500

    5,564.00
    +18.00 (+0.32%)
     
  • F Dow Jones

    39,582.00
    +32.00 (+0.08%)
     
  • F Nasdaq

    20,115.75
    +76.25 (+0.38%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,072.80
    +12.70 (+0.62%)
     
  • Petróleo

    82.64
    +0.90 (+1.10%)
     
  • Oro

    2,339.30
    +2.70 (+0.12%)
     
  • Plata

    29.59
    +0.33 (+1.14%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.31
    +0.07 (+0.57%)
     
  • dólar/libra

    1.2638
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.7320
    +0.0120 (+0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    61,403.58
    +508.36 (+0.83%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,279.22
    -4.61 (-0.36%)
     
  • FTSE 100

    8,211.69
    +32.01 (+0.39%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

La industria automotriz creció en 2023 en EEUU pero China está frenándola en 2024

La industria automotriz creció en 2023 en EEUU pero China está frenándola en 2024
La industria automotriz creció en 2023 en EEUU pero China está frenándola en 2024

El último informe de Jato Dynamics demuestra el potencial de las marcas chinas en Oriente Próximo, Europa, Asia y África. Pese a que China echa el freno a nivel local, los fabricantes apuntan al extranjero para obtener nuevas fuentes de crecimiento. No obstante, sus movimientos se han visto frenados por las políticas proteccionistas y arancelarias implantadas por la Comisión Europea a los vehículos eléctricos chinos.

Pese a todo, China no ha sido el mercado con mayor volumen de ventas, pues pese haber crecido en un 6%, las ventas se sucedieron especialmente en América del Norte, Japón y Corea del Sur con un repunte del 12%. En el caso de Europa, Turquía representó al mercado de más rápido crecimiento. Todo ello como resultado del incremento de sus matriculaciones.

Las economías emergentes han logrado producir en 2023 más de 17,5 millones de automóviles, una cifra superior a la venta total de Europa y EEUU. Pese a las tensione comerciales y geopolíticas, así como a la elevada inflación que también afecta al sector del motor, las ventas de automóviles no cesan.

PUBLICIDAD

Las marcas chinas superaron a las estadounidenses vendiendo 13,43 millones de automóviles, un 23% más. Europa se posicionó en el segundo lugar en cuanto a ventas y fue el mercado de más rápido crecimiento (con un 24,9% de nuevos vehículos), solo por detrás de Japón (que registró un 29,1%).

La industria automotriz creció en 2023 en EEUU pero China está frenándola en 2024
La industria automotriz creció en 2023 en EEUU pero China está frenándola en 2024

El mercado automovilístico en EEUU

El país norteamericano experimentó una importante recuperación en 2023, alcanzando los casi 15,5 millones de vehículos vendidos, es decir, un 13% más que en 2022. Todo ello gracias a los incrementos de la demanda de fabricantes como General Motors (GM) en torno al 14%. Consiguió producir 2.594.698 vehículos (un 14,1% más que en 2022) pese a las huelgas que afectaron a la compañía.

La industria automotriz norteamericana creció hasta tal punto que se augura que Toyota podría arrebatar la segunda plaza a Ford, ya que la japonesa consiguió un incremento de ventas del 6,6%, es decir, 2.248.477 vehículos.

En el caso de Toyota, destacan los vehículos eléctricos e híbridos, pues en 2023 el 29,2% de sus ventas en EEUU fueron vehículos electrificados. Además, el conglomerado Hyundai y Kia obtuvo muy buenos resultados.

​​​​​​​El mercado automovilístico en China

China ha conseguido incrementar la producción automovilística con una receta clara: mano de obra barata y control de toda la cadena de suministro del coche eléctrico. 2023 dejó 78,3 millones de turismos nuevos (siete millones de unidades más que en 2022).

Los fabricantes de coches chinos han logrado abrirse a nuevos mercados como Israel, Australia, Nueva Zelanda y la propia Europa, aunque tanto en la India como en EEUU aún se aprecia un escaso nivel de aceptación.

Las barreras arancelarias de Turquía, EEUU y la UE son importantes y un freno para el crecimiento imparable chino. De hecho, los aranceles adicionales (entre el 17,4% y el 38,1%) pretenden controlar las importaciones de coches eléctricos chinos, aunque ni los híbridos ni los PHEV se verán afectados. De consumarse esta medida, el Tesla Model 3 pasaría de costar 39.990 euros a costar 47.260 euros.

​​​​​​​El triunfo de Tesla

Tesla ha conseguido un elevado nivel de aceptación y éxito gracias al Model. Se vendieron más de 1,22 millones de unidades en todo el mundo (un 64% más que durante el año anterior). El SUV eléctrico logró superar en 2024 a los tradicionales más vendidos, como el sedán RAV4 y el Corolla de Toyota.

El Tesla Model Y se consolida como el coche más vendido del mundo. Su integración emergente en todo tipo de mercados se ve como una oportunidad para la industria automotriz china que busca nuevas fuentes adicionales de crecimiento en el futuro.

El Tesla Model Y consiguió superar también en 480.000 unidades a los registros de 2021. México se convirtió en 2023 en el segundo mercado receptor de automóviles chinos en el mundo haciéndose en un año con 260.000 vehículos. En noviembre, la contribución de la industria al PIB del país era de 4,8% y se generaron un millón de empleos directos.

Y es que China ha recurrido a un subterfugio para no detener su expansión en EEUU por culpa de los aranceles. El futuro es incierto, aunque todo apunta a que durante 2024 se mantendrá el control de China en la industria automotriz.