Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.88
    +0.98 (+1.21%)
     
  • Oro

    2,337.30
    +24.10 (+1.04%)
     
  • Plata

    29.28
    +0.02 (+0.08%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    +0.0018 (+0.14%)
     
  • yen/dólar

    160.7830
    +0.0260 (+0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    61,366.67
    +600.70 (+0.99%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.96
    +15.82 (+1.25%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Inegi reporta retroceso en la inversión física

CIUDAD DE MÉXICO, diciembre 5 (EL UNIVERSAL).- La inversión física, uno de los principales motores de la economía, retrocedió en septiembre luego de hilar 13 meses al alza, sobre todo por la contracción del gasto en construcción, fenómeno que sería coyuntural, opinan especialistas.

La Inversión Fija Bruta, que comprende el gasto en maquinaria y equipo, así como en construcción, tuvo una disminución mensual de 1.5% en el noveno mes del año, con lo que frenó el avance que tenía desde agosto del año pasado, revelaron datos del Inegi.

Este retroceso se debió al comportamiento de la inversión en construcción, que registró una contracción de 5.0%, arrastrada por el desplome de 11.3% en el sector no residencial, por el estancamiento en obras de ingeniería civil, mientras que la edificación residencial avanzó 3.4%.

El retroceso se debió a un ajuste en las obras de ingeniería civil, afectadas por la dinámica en la ejecución del gasto público, que ha tenido un comportamiento volátil, explicó Daniel Arias, analista de grupo financiero Monex.

PUBLICIDAD

Considerando que el progreso de los proyectos gubernamentales está programado para continuar, no sólo en lo que queda del año, sino también en 2024, un rebote es altamente probable, estimaron especialistas de Banorte.

Considerando los comentarios de diversas cementeras (Holcim, Moctezuma, Cruz Azul y Fortaleza), los motores domésticos de la construcción incluyen factores como el proceso de relocalización de cadenas productivas (nearshoring), el impulso por la finalización de los proyectos de infraestructura actuales, así como expectativas favorables sobre los anuncios de nuevas inversiones del próximo gobierno federal, refirieron los analistas del grupo financiero.

Sobre esto último, Jaime Gil Tinoco, presidente de la Cámara Nacional del Cemento, expresó que "en los últimos seis años ha habido (gasto en) mucha infraestructura, y esto continuará". También mencionó que se anticipa que la producción de cemento aumentará 2% en 2024.

Otro anuncio relevante fue el de una nueva planta de hidrógeno en el Corredor Interoceánico del Istmo en Oaxaca, por Copenhagen Infrastructure Partners por 10 mil millones de dólares.

Según los datos del Inegi, la inversión en maquinaria y equipo reportó un avance mensual de 2.7% en septiembre. A su interior, la compra de material de origen nacional creció 4.1% impulsado por el dinamismo en sectores clave dentro de las manufacturas, como el transporte, en tanto que el de origen importado creció 1.7%.

Avanza consumo

Por el contrario, el otro impulsor de la economía, el consumo privado en el mercado interior, mantuvo el paso al registrar un crecimiento mensual de 0.8% en septiembre, acumulando cuatro meses consecutivos de incrementos. El consumo de bienes importados creció 1.8% en septiembre.