Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 34 minutes
  • F S&P 500

    5,560.25
    +14.25 (+0.26%)
     
  • F Dow Jones

    39,553.00
    +3.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,115.25
    +75.75 (+0.38%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,068.30
    +8.20 (+0.40%)
     
  • Petróleo

    82.37
    +0.63 (+0.77%)
     
  • Oro

    2,337.70
    +1.10 (+0.05%)
     
  • Plata

    29.53
    +0.27 (+0.94%)
     
  • dólar/euro

    1.0701
    -0.0008 (-0.07%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.29
    +0.05 (+0.41%)
     
  • dólar/libra

    1.2645
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.9210
    +0.2010 (+0.13%)
     
  • Bitcoin USD

    61,278.89
    +530.70 (+0.87%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.18
    -3.65 (-0.28%)
     
  • FTSE 100

    8,206.70
    +27.02 (+0.33%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Inflación sin fin: en qué conviene invertir para proteger los ahorros al máximo posible

La marcha ascendente de la inflación en la Argentina parece no detenerse y los inversores vuelven a buscar instrumentos de inversión que les permitan proteger el valor de sus ahorros.

Luego de conocerse que el IPC de agosto alcanzó una cifra récord en el país, analistas explicaron qué herramientas pueden ayudar a los ahorristas a intentar combatir la suba de la inflación.

El Instituo Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió los datos de inflación del mes pasado, con la variación mensual siendo de 12,4% y la interanual del 124,4%.

Este último dato reflejó una considerable aceleración respecto a la cifra reportada el mes anterior, que se ubicó en torno al 6,3%.

PUBLICIDAD

A pesar de ello, este mes, las categorías que mostraron mayores aumentos fueron las de "Alimentos y Bebidas" y "Salud", y registraron alzas de 15,6% y 15,3% respectivamente.

De esta manera, en los primeros siete meses del año, la inflación acumulada ya se encuentra en un 80,2%, dando evidencia de la compleja dinámica en la que se encuentra la economía.

Tras conocerse el dato récord de inflación, los inversores buscan herramientas para proteger sus ahorros
Tras conocerse el dato récord de inflación, los inversores buscan herramientas para proteger sus ahorros

Tras conocerse el dato récord de inflación, los inversores buscan herramientas para proteger sus ahorros

¿En qué conviene invertir?: la opinión de los expertos

Melina Di Napoli, Analista Wealth Management Balanz, desliza que "en el mercado contamos con algunas alternativas para mantenernos indexados a una de las variables que más preocupan a los argentinos".

"La primera alternativa sin monto mínimo ni costo de entrada y salida es nuestro FCI Balanz Institucional cuyo objetivo de inversión es la obtención de rendimientos similares o superiores a la inflación en el mediano plazo, a través de la inversión en instrumentos de renta fija", detalla en diálogo con iProUP.

La cartera de inversión del fondo está compuesta principalmente por:

  • Bonos CER soberanos, esto es, emitidos por el Gobierno Nacional (34,6%)

  • LECERS (28.9%)

  • Bonos UVA corporativos (9,2%)

  • Plazos fijos UVA (1%)

  • el resto en bonos corporativos en dólares y dólar link

"La segunda opción disponible para cubrirse de la inflación en el corto plazo son las LECERS, que son Letras del Tesoro ajustables por CER. Las mismas son emitidas por el Tesoro Nacional y nos pagarán la evolución de Índice CER; serie publicada en la página web del BCRA", precisa Di Napoli.

Se debe tener presente que la serie CER ajusta con rezago, es decir, que se construye con dato de inflación pasada. Por ejemplo, el día 16/09 la serie comienza a devengar la inflación de agosto.

"Haciendo zoom en las opciones CER nos parece interesante la LECER vto. 23/11/2023 (X23N3) que rinde inflación + 0.3% TNA. Con este instrumento capturaríamos la inflación de agosto y hasta 24 días de la de noviembre", remarca.

Dólar link: otra opción para protegerse

Di Napoli resalta que "por la parte de dólar link, creemos importante mantener una cobertura pensando en el mediano plazo".

"En cuando a fondos, sugerimos el Fondo Balanz Renta Fija Dólar linked, que logró ser un buen mecanismo de cobertura el día del salto cambiario del 14/08 y el resto de la semana, alcanzando un rendimiento semanal del 22.89%, empardando el avance del oficial", apunta.

No obstante, aclara que ante un desdoblamiento cambiario, este tipo de instrumentos nos pagarán el tipo de cambio A3500. "Es decir, el utilizado para las operaciones de comercio exterior (importaciones y exportaciones). Si eso ocurriera, los activos dólar link dejarían de ser una buena alternativa", grafica.

"Por eso, teniendo en cuenta esta posibilidad, preferimos rotar algunas posiciones de dollar link a CER", desliza.

Según la experta, "en este tipo de bonos podríamos capturar el pass through entendido como el "paso de la devaluación a precios". Dentro de la curva CER, destacamos el Boncer vto. 25/03/2024 (TX24) con un rendimiento de CER + 2.7% TNA y el Boncer vto. 14/04/2024 (T3X4) rindiendo CER + 2.4% TNA".

Por su parte, Maximiliano Donzelli, Head of Research en IOL invertironline, destaca que a partir de este "escenario complejo, donde tener pesos sin invertir genera pérdidas de poder adquisitivo, consideramos que posicionarse en activos CER y en algunos activos que ajustan por devaluación representan la mejor opción para resguardar valor contra la inflación (siempre considerando los plazos de vencimiento y el perfil de inversor)".

Desde Balanz apuntan como una buena herramienta
Desde Balanz apuntan como una buena herramienta

Desde Balanz apuntan como una buena herramienta el FCI Balanz Institucional, que no posee monto mínimo ni costo de entrada y salida

Donzelli apunta también algunas alternativas que pueden ser útiles para potenciar los ahorros, a la vez que permiten también proteger el capital ante la suba de precios en la economía argentina:

Corto Plazo: Para los inversores que quieran invertir pensando en un corto plazo, que serían un poco menos de 6 meses, sugerimos invertir en la Letra del Tesoro Nacional X23N3 que ajusta capital por CER, logrando así superar a la inflación.

"Esta alternativa lograría así mantener un rendimiento con la inflación y superando el plazo fijo. A su vez, opera con un volumen considerable y a la fecha tiene un rendimiento de inflación +3,31%. Invirtiendo $1.000 hoy, se obtendría al vencimiento unos $1.250", precisa.

Mediano Plazo (Opción 1): En segundo lugar, pensando en un mediano plazo, creemos que sería ideal sumar a la cartera Bono nacional T2X4 que ajusta capital por CER, logrando así superar a la inflación.

"Este bono con vencimiento el 26 de julio de 2024, opera también con un volumen considerable. A la fecha tiene un rendimiento de CER +3,9%", destaca.

Mediano Plazo (Opción 2): También pensando en el mediano plazo, consideramos que es una buena idea tener posición en el Bono Nacional TV24 vinculado al dólar estadounidense, logrando armar así cobertura ante devaluación.

"Este bono con vencimiento el 30 de abril de 2024 (228 días), opera con buen volumen y a la fecha tiene un rendimiento de devaluación -7,5%", completa.

¿Acciones cómo cobertura ante la inflación?: otras posibilidades

Donzelli enfatiza que "por último y pensando en un perfil de inversor agresivo, que también esté interesado en invertir en activos de renta variable, consideramos que sería una buena idea cubrirse de la inflación comprando acciones de Pampa Energía (PAMP)".

Pampa es uno de los líderes del segmento Oil & Gas, cuenta con una producción aproximada de 5.5500 barriles de petróleo y 10 millones de metros cúbicos de gas por día.

"Además, participa en la generación y transmisión de energía eléctrica, por lo que constituye la compañía integrada de electricidad más grande de Argentina. En los resultados correspondientes al segundo trimestre del año mostró una destacada performance, al aumentar su ganancia en un 156% interanual, alcanzando los u$s166 millones", sostiene.

Y agrega: "Pampa es una compañía que no puede dejar de ser incluida en un portafolio, por sus sólidos fundamentales, pero también porque parte de sus ingresos proviene directamente en dólares de exportaciones, lo que la sitúa como una alternativa de cobertura ante la volatilidad cambiaria".

Recuerda que "en lo que va del año funcionó excelentemente como cobertura ante la suba de precios en la economía, e incluso también ante la suba del dólar".

Corto, mediano y largo plazo, las opciones que los inversores también deben tener en cuenta antes de elegir la herramienta indicada
Corto, mediano y largo plazo, las opciones que los inversores también deben tener en cuenta antes de elegir la herramienta indicada

Corto, mediano y largo plazo, las opciones que los ahorristas deben tener en cuenta antes de elegir la herramienta en la que invertirán

"En lo que va de 2023, los títulos de Pampa Energía subieron 174% en pesos, un rendimiento que se encuentra muy por encima de la inflación acumulada en 2023, y que también ha sido superior a la suba del dólar CCL, que subió un 115% en el año", precisa.

Qué esperan los analistas para los próximos meses

En esa línea, las perspectivas a futuro también muestran señales de que la inflación continuará con valores elevados.

Tras los resultados de las PASO, y luego de la volatilidad inicial en el dólar, los activos de renta variable y de renta fija, el Banco Central dio un mensaje contundente al mercado, y entre algunas de las medidas tomadas, decidió elevar el tipo de cambio oficial a los $350 y hasta las próximas elecciones del 22 de octubre, tomando la decisión de devaluar 22% la moneda oficial.

A su vez, la otra medida anunciada por el ente que regula el sistema monetario argentino tuvo que ver con el aumento de los tipos de interés de referencia, que subieron en unos 2100 puntos básicos, estableciendo la tasa en el 118,0% anual (209% efectiva anual).

"Desde nuestro punto de vista, la decisión del banco central de devaluar el tipo de cambio oficial, sin dudas ya está teniendo un impacto en la inflación, que registró un impulso al alza en comparación a lo que venían siendo los meses anteriores", completa Donzelli.

Por último, consultoras privadas y bancos que integran el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza mensualmente el Banco Central estimaron en 12% la suba de precios al consumidor (IPC) nacional para septiembre, 0,3 puntos porcentuales por debajo del 12,3% registrada en agosto.

El mercado anticipa que la inflación mensual se moderará en octubre hasta 9,1% mensual, tras un 12% mensual estimado para septiembre, y que alcance al 169,3% interanual en diciembre.