Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 59 minutes
  • F S&P 500

    5,565.25
    +19.25 (+0.35%)
     
  • F Dow Jones

    39,578.00
    +28.00 (+0.07%)
     
  • F Nasdaq

    20,123.25
    +83.75 (+0.42%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,076.60
    +16.50 (+0.80%)
     
  • Petróleo

    82.52
    +0.78 (+0.95%)
     
  • Oro

    2,345.70
    +9.10 (+0.39%)
     
  • Plata

    29.66
    +0.40 (+1.38%)
     
  • dólar/euro

    1.0704
    -0.0005 (-0.04%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.32
    +0.08 (+0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2645
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.6400
    -0.0800 (-0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    61,606.86
    +515.96 (+0.84%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.56
    -2.27 (-0.18%)
     
  • FTSE 100

    8,222.23
    +42.55 (+0.52%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Una inflación preocupante, la peligrosa abundancia de pesos y las dudas del BCRA

La tasa de inflación volvió a acelerarse en marzo y al parecer no se advierten señales desde el Gobierno que muestren algún tipo de reacción desde el lado de la política económica para frenarla.

El primer interrogante que se hacen los analistas del mercado financiero local y de Wall Street es si las autoridades del BCRA responderán con una suba de la tasa de interés de las Leliq llega al 78 % nominal anual.

El segundo es en caso de tomar esa decisión cuál será el rango de aumento de esa tasa que aplicaría el BCRA.

El tercero es si esa suba será para frenar a la inflación o también buscará mantener acotada la suba de los dólares financieros como el dólar CCL o el dólar MEP en línea con las modificaciones realizadas en los parkings de los bonos impuestos por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

PUBLICIDAD

La CNV introdujo algunos cambios en la operatoria de títulos la semana pasada al modificar el parking de títulos.

Por un lado, incrementó de dos a tres días el estacionamiento para las operaciones con Globales que son bonos bajo ley extranjera, y por otro lado redujo de dos a un día el estacionamiento o parking para aquellas operaciones realizadas con los Bonares que son bonos en dólares con ley local que en su mayoría están en manos del sector público y gran parte en el FGS de la ANSES.

s
s

Se aguarda una posible suba de la tasa de interés

Inflación preocupante, abundancia de pesos y dudas del BCRA

Esta medida va en línea con el de canje de bonos anunciado para el Sector Público, que apunta a que las entidades vendan sus tenencias de bonos en moneda extranjera -prácticamente Bonares y que tiene el visto bueno de los técnicos de la UBA a los que el ministro de Economía Sergio Massa le solicitó un dictamen sobre ese canje.

Antes del cambio en la normativa, el parking para hacer CCL era el mismo usando un Bonar (AL30, por ejemplo) o un Global (GD30).

Sin embargo, el de referencia y más volumen operado es el GD30. Por consiguiente, la modificación buscaría desincentivar el uso de los Globales (GD30 principalmente) e incentivar el de los Bonares. De esta manera, el Gobierno apunta a generar demanda de Bonares y poder incidir el precio del CCL vía la venta de Bonares de organismos públicos de efectivizarse.

Estas medidas en un contexto inflacionario complicado y con las PASO presidenciales cada vez más cerca apuntan a transitar un complejo frente cambiario, tanto en el plano oficial como con relación a los dólares financieros.

En ese caso algunos analistas sugieren que la suba debería ser por lo menos de 5 puntos porcentuales con respecto al nivel actual.

¿Se viene una suba de tasas de interés?

Al respecto el economista Ricardo Delgado Director de la consultora Analytica explicó a iProfesional que "la suba de la tasa de interés del BCRA debería ser significativa para poder frenar la actual inercia inflacionaria pero esa medida tal vez no alcance con los desequilibrios macroeconómicos que muestra la economía en la actualidad".

Para Milei,
Para Milei,

Para Milei, "no está descartado el riesgo de una hiperinflación"

El economista y diputado por La Libertad Avanza Javier Milei destaca que "lo que se debe considerar es que por ahora no está descartado el riesgo de una hiperinflación similar a al Rodrigazo del 75 o las hiperinflaciones de julio del 89 o de marzo del 90 y el mayor problema es que los indicadores socioeconómicos como la pobreza y la indigencia son peores ahora que en aquellas épocas y hay que tener en cuenta que se está cayendo muy fuerte la demanda de dinero".

En tanto el experto financiero Salvador Di Stefano destaca que "el BCRA tiene que subir la tasa de interés ya que la inflación mensual del 7,7 % marzo pasado fue la más alta de este gobierno ya que superó el valor de julio del año pasado que fue del 7,4 % y en términos mensuales la más alta desde hace 20 años. pesos es un pésimo negocio ya que el banco te paga el 6,5% mensual versus una inflación del 7,7% mensual, como mínimo debería subir la tasa en breve, de lo contrario esta inacción del BCRA aceleraría el proceso de dolarización de cartera".

En ese aspecto quien fue más duro es el economista y diputado por Evolución, Martín Tetaz, quien explicó que "la situación es dramática; los precios corren a una velocidad anualizada de 143% y ya nadie le cree a un gobierno que está completamente desorientado y devaluado y el Poder. Ejecutivo tiene que renunciar a todo el Banco Central y mandar el lunes un proyecto para darle total autonomía".

Tetaz agregó además que "solamente un Banco Central completamente independiente, desconectado del déficit fiscal, puede lanzar una nueva moneda con estabilidad y es urgente que se haga lo antes posible para evitar una hiper que, de todos modos, se llevaría puesto al gobierno".

El último informe de la consultora Invecq destaca que ninguno de los fundamentales macros apunta a una inflación mensual por debajo del 6%-7% para lo que resta del año.

"En este contexto, el BCRA volvería a aumentar la tasa de política monetaria. Todo parece indicar que, luego de conocerse el dato inflacionario de marzo, el BCRA tendría que aumentar la tasa de las Leliq" explica el informe.

s
s

Otro de los interrogantes con respecto al futuro de la política es si el BCRA tiene margen para subir la tasa de las Leliq

¿Qué hará el Banco Central?

La duda es si el BCRA seguirá utilizando el bajo esquema de definir la tasa de política monetaria dentro de un "corredor", donde las tasas del Tesoro que se convalidan las licitaciones primarias funcionan como una especie de techo.

Hay que destacar que, en marzo, el Tesoro colocó LEDES a una tasa nominal anual (TEA) del 124% frente al 118 % de febrero.

Otro de los interrogantes con respecto al futuro de la política es si la autoridad monetaria tiene margen para volver a subir la tasa de las Leliq y de plazos fijos y pases.

Este jueves hay reunión de directorio del BCRA y sin bien aún se desconoce la magnitud de la suba, de repetirse el comportamiento del último mes cabría esperar un incremento de al menos 3 puntos porcentuales llevándola a un mínimo del 81 % nominal anual.

En los últimos días surgieron rumores acerca de la negativa del directorio del Central a subir las tasas de interés por el impacto que dicha suba tendría en el nivel de actividad económica que se ve cada vez más impactado por la sequía que también puso en guardia a las autoridades del FMI.

A pesar del rebote de enero, datos adelantados de actividad siguen apuntando a una recesión en 2023 y de acuerdo a los datos del REM del BCRA las proyecciones de analistas y bancos prevén por primera vez desde el 2020 una caída del PBI del 3 por ciento en promedio.

s
s

El peso pierde poder adquisitivo a pasos agigantados

En materia de actividad, la revisión del FMI también trajo algunas novedades. El organismo internacional confirmó su proyección de crecimiento para la Argentina de 2,0% anual en 2023; lo que, a la luz de la sequía y la desaceleración evidenciada desde septiembre del año pasado, luce bastante optimista.

Sin embargo, menos de diez días después, el FMI publicó el WEO de abril, y corrigió drásticamente las proyecciones para la Argentina: ahora, el PBI crecería tan solo 0,2% anual. Si bien la proyección continúa siendo optimista, llama la atención que en un período tan corto de tiempo el organismo haya modificado a la baja su pronóstico en 1,8 puntos porcentuales.

¿Es suficiente una suba de la tasa de interés para desacelerar la inflación?

En un contexto de expectativas totalmente desancladas, sin un plan integral con objetivos fiscales, monetarios y cambiarios sin definir todavía y con una inflación que posee un fuerte componente inercial y frente a una gran abundancia de pesos que no tienen posibilidad de salir del sistema financiero, el incremento de tasas de interés por sí solo probablemente no sea efectivo.

Pero podría servir para preservar la demanda de activos en moneda local, intentando mantener en terreno positivo las tasas de interés en pesos. Esto último es un pedido explícito del FMI, quien en su última revisión volvió a poner énfasis sobre el tema.

Además, serviría para evitar una corrida de los agentes económicos hacia los dólares alternativos, ya que esto podría significar un fogonazo inflacionario adicional en un contexto en el que el pass-through de las cotizaciones alternativas es cada vez mayor, dadas las crecientes restricciones a las importaciones entre otros motivos.

Ese valor anualizado ya quedó muy lejos de las proyecciones iniciales del Presupuesto 2023 del 60% anual y por debajo de la meta del 88% anual prometida recientemente al FMI y del primer objetivo del equipo económico que era lograr que la inflación mensual de abril mostrara un número cercano al 4%.

s
s

El dólar se encuentra en una fuerte etapa de tensión cambiaria

Lo que resulta preocupante en función del futuro son los relevamientos de alta frecuencia de consultoras y bancos de la primera semana de abril, que reflejan una marcada aceleración de la inflación respecto a marzo con una variación acumulada en la primera semana de entre 2,8% y 3% mensual, siendo las más elevadas desde septiembre 2018 con un salto de 25 % del tipo de cambio el 30/08/18 que empujó a la inflación en aquel momento al récord de 6,5% mensual.

Lamentablemente, la evolución de la fuerte sequía que atraviesa el agro sigue trayendo dolores de cabeza y podría impactar en nuevos aumentos de los precios de productos alimenticios básicos con la carne vacuna, el pollo los huecos la leche y las frutas que ya se observaron en la primera semana de abril.

Por ese motivo la buena noticia la trajo el ministro de economía Sergio Massa desde Washington ya que es probable que el FMI vuelva a reducir la meta de reservas internacionales netas (RIN) y también flexibilizaría la meta de déficit fiscal primario para este año.

Precisamente por la sequía el FMI accedió a revisar a la baja la meta de reservas. Las revisiones llevadas a cabo en la última review fueron las más pronunciadas desde que comenzó el EFF vigente con el FMI que tiene sentido ante la drástica reducción de oferta de divisas por un shock climático -exógeno- que enfrenta el país.

En términos anuales el FMI alivió el objetivo de acumulación de reservas netas en u$s1.800 M respecto de la meta previamente vigente. Con relación a la meta trimestral de marzo el alivio fue de u$s4.300 M con 2.600 y 1.500 para las metas de junio y septiembre respectivamente.

A pesar de la revisión a la baja Argentina incumplió la meta del primer trimestre de 2023. Según las estimaciones de Invecq el stock de reservas internacionales netas apenas superó los u$s2.400 a fines de marzo, ubicándose casi u$s1.600 M por debajo del objetivo revisado de reservas de dicho mes.