Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 46 minutes
  • S&P 500

    5,472.90
    -5.00 (-0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,093.36
    -34.44 (-0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,835.11
    +29.95 (+0.17%)
     
  • Russell 2000

    2,030.41
    +12.29 (+0.61%)
     
  • Petróleo

    81.57
    +0.67 (+0.83%)
     
  • Oro

    2,335.20
    +22.00 (+0.95%)
     
  • Plata

    29.24
    -0.02 (-0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2850
    -0.0310 (-0.72%)
     
  • dólar/libra

    1.2645
    +0.0021 (+0.17%)
     
  • yen/dólar

    160.7240
    -0.0330 (-0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    61,785.37
    +780.71 (+1.28%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,287.70
    +21.56 (+1.70%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Un informante afirma que el Servicio de Impuestos Internos no supervisó la exención fiscal de Puerto Rico

Durante la última década, miles de estadounidenses ricos han acudido en masa a Puerto Rico para beneficiarse de una exención fiscal que puede reducir a cero sus pagos de impuestos. Durante casi el mismo tiempo, ha habido acusaciones de que el beneficio permite a los multimillonarios evitar pagar lo que deben cuando cosechan grandes beneficios de inversiones.

Ahora un informante del Servicio de Impuestos Internos (IRS, por su sigla en inglés) acusó a la agencia de no supervisar la exención fiscal. Entonces, un informante del IRS ha acusado a la agencia de no vigilar la desgravación fiscal. A pesar de una campaña de alto perfil anunciada hace más de tres años para descubrir posibles abusos, la agencia apenas ha auditado a dos docenas de personas y no ha cobrado impuestos atrasados a ninguna, según una carta que una persona de la agencia escribió este año a los legisladores y que revisó The New York Times, así como entrevistas con funcionarios del IRS.

Los funcionarios del Senado comenzaron una investigación sobre las acusaciones del denunciante acerca del beneficio fiscal puertorriqueño.

PUBLICIDAD

“Han pasado tres años desde que el IRS anunció su campaña de cumplimiento relacionada con este asunto” comentó el senador demócrata de Oregón Ron Wyden, quien preside la Comisión Financiera del Senado. “Necesita acelerar el ritmo”.

El IRS, constreñido por décadas de recortes presupuestarios, ha luchado con regularidad para tomar medidas enérgicas contra la evasión fiscal de los estadounidenses más ricos y las grandes empresas. Las auditorías a millonarios han disminuido más de un 80 por ciento en la última década, hasta alcanzar mínimos históricos. La agencia rara vez examina a las gigantescas empresas de capital de riesgo. Y se estima que la “brecha fiscal” anual (la diferencia entre los impuestos que se deben y los que se pagan) es de 600.000 millones de dólares.

En una entrevista, Danny Werfel, comisionado del IRS, dijo que aunque la campaña de cumplimiento de la agencia en Puerto Rico todavía estaba en sus “primeros capítulos”, se estaba acelerando debido a los 80 millones de dólares en nuevos recursos que la Ley de Reducción de la Inflación de 2022 proporcionó a la agencia.

“Todavía estamos saliendo de nuestro periodo de falta de inversión y todavía estamos construyendo músculo que se atrofió”, dijo. “Si nos fijamos en una campaña determinada, podemos llegar a la conclusión de que esta parece lenta desde el principio, y no estaríamos equivocados”, agregó.

Además de las aproximadamente dos docenas de auditorías de personas que se aprovechan de la exención fiscal puertorriqueña, el IRS ha dicho que su división criminal identificó a unas 100 personas que podrían haber cometido evasión fiscal. La división se está centrando en los llamados promotores de posibles delitos.

La creación del beneficio fiscal formó parte de un esfuerzo de décadas de Puerto Rico, y del gobierno federal de Estados Unidos, para transformar la isla en un paraíso fiscal extraterritorial (por ejemplo, desde la década de 1950, los ciudadanos estadounidenses que se trasladan a Puerto Rico están exentos de impuestos federales sobre la renta y las plusvalías obtenidas en el territorio). El objetivo era atraer a los estadounidenses ricos y a las grandes empresas para que se trasladaran allí y acelerar el crecimiento económico de la isla.

En 2012, Puerto Rico promulgó una serie de exenciones fiscales que les permitieron a los nuevos residentes evitar también los impuestos locales sobre sus ingresos por inversiones mientras residieran en la isla.

Para poder acceder a la exención fiscal, los residentes deben presentar una solicitud a la agencia puertorriqueña de desarrollo económico, que hace pública su identidad. Una vez registrados, solo pueden beneficiarse de la desgravación si declaran ingresos que cumplan los requisitos.

El número de inscritos casi se ha cuadruplicado en los últimos cinco años, hasta superar los 5000, aunque menos de 3000 de ellos sí recibieron algún beneficio fiscal en el último año del que se dispone de registros.

Si alguien se convierte en residente en Puerto Rico y más tarde vende un negocio, esa persona es elegible para la exención de impuestos solo sobre la parte de los beneficios de la inversión que se generaron en Puerto Rico mientras la persona vivía allí.

En teoría, la exención fiscal debería ser relativamente fácil de monitorear. ¿El beneficiario vive en Puerto Rico? ¿Y los beneficios sobre los que la persona quiere evitar impuestos se generaron mientras vivía en Puerto Rico?

“Tenemos a propietarios de negocios con altos ingresos que se identifican a sí mismos ante el IRS, por lo que es una buena población lista” para que la agencia la audite, dijo Jay Nanavati, un ex fiscal federal que ahora es un abogado de defensa criminal en Kostelanetz, un bufete de abogados centrado en impuestos. “Yo pensaría que sería cosa fácil”.

En 2020, los fiscales federales acusaron de fraude electrónico a Gabriel Hernández, que dirigía la oficina de Puerto Rico de la empresa de contabilidad BDO USA. El documento acusaba a Hernández de explotar de modo fraudulento la ley de 2012 en nombre de estadounidenses adinerados.

Este caso debería “servir de advertencia a cualquiera que considere evadir impuestos valiéndose de manera ilegal de las leyes fiscales federales y de Puerto Rico”, dijo en el momento de la acusación formal W. Stephen Muldrow, fiscal de Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico (Hernández se declaró no culpable. Declinó hacer comentarios para este artículo).

Tres meses después de la emisión de su acusación formal, el IRS dijo que pondría en marcha una iniciativa a gran escala para investigar el posible uso de tales exenciones en Puerto Rico para evadir impuestos. La agencia dijo que examinaría a los contribuyentes que reclamaron beneficios a través de la legislación de 2012 sin cumplir los requisitos de elegibilidad.

Ahora se cuestiona el éxito de esa iniciativa.

En noviembre, una decena de congresistas demócratas le escribieron al IRS para hacerle sus preocupaciones de que la ley de 2012 “permite a los estadounidenses adinerados evadir impuestos”.

Esa carta fue el impulso para la carta más reciente a los legisladores y funcionarios del IRS, escrita por el informante de la agencia que se identificó como “un individuo afiliado con el Servicio de Impuestos Internos”.

El firmante dijo que menos de 20 personas (o menos del uno por ciento de los beneficiarios de la exención fiscal) habían sido contactadas como parte de la revisión del IRS. “Según tengo entendido, ninguna oficina en el país ha hecho evaluaciones por una campaña que lleva abierta tres años”, decía la carta.

En campañas de cumplimiento como esta, el IRS puede utilizar lo que se conoce como una “carta blanda”. Menos que una auditoría formal, alerta a los contribuyentes de que podrían tener un problema y los anima a rectificarlo con carácter voluntario. El denunciante escribió que la agencia no había enviado ninguna carta blanda a los beneficiarios de la exención fiscal puertorriqueña.

Werfel confirmó que el IRS no había enviado ninguna carta blanda pero dijo que la agencia había auditado a docenas de contribuyentes. Otro funcionario del IRS dijo que la cifra era de unos 20.

Werfel también dijo que la agencia había evaluado “millones de dólares” en impuestos atrasados relacionados con la exención de Puerto Rico, aunque no quiso decir cuántos individuos habían recibido este tipo de beneficio. En cualquier caso, todavía no se ha recaudado ningún impuesto, según una persona familiarizada con la iniciativa de la agencia.

Un abogado fiscal dijo que había alertado al IRS sobre docenas de ejemplos de contribuyentes que reclamaron los beneficios de manera indebida, pero ninguno había sido auditado. Varios asesores fiscales especializados en litigios con el IRS dijeron que habían visto pocos indicios de que la agencia estuviera tomando medidas.

Además de la carta del denunciante, la Comisión de Finanzas del Senado había recibido por separado información que suscitaba preocupación sobre el posible uso indebido de la exención fiscal puertorriqueña, según un asesor de la comisión.

El mes pasado, los investigadores de la comisión contactaron al IRS para preguntar cuántas auditorías está realizando como parte de la campaña de cumplimiento de la ley, cuánto dinero se ha recuperado y cuántas personas están siendo investigadas por la vía penal. Wyden dijo que le preocupaba que hubiera personas que pudieran estar evadiendo miles de millones de dólares en impuestos.

Este artículo apareció originalmente en The New York Times.

c.2024 The New York Times Company