Anuncios
U.S. markets open in 38 minutes
  • F S&P 500

    5,559.75
    +13.75 (+0.25%)
     
  • F Dow Jones

    39,557.00
    +7.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,103.50
    +64.00 (+0.32%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,076.00
    +15.90 (+0.77%)
     
  • Petróleo

    82.03
    +0.29 (+0.35%)
     
  • Oro

    2,346.60
    +10.00 (+0.43%)
     
  • Plata

    29.74
    +0.48 (+1.65%)
     
  • dólar/euro

    1.0711
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2690
    -0.0190 (-0.44%)
     
  • Volatilidad

    12.27
    +0.03 (+0.25%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    +0.0010 (+0.08%)
     
  • yen/dólar

    160.4990
    -0.2210 (-0.14%)
     
  • Bitcoin USD

    61,428.41
    +277.42 (+0.45%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.57
    +0.75 (+0.06%)
     
  • FTSE 100

    8,195.05
    +15.37 (+0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Interventor de Nueva EPS detalla planes, posible capitalización y aumento de afiliados

Interventor de la Nueva EPS. Foto: Nueva EPS.
Interventor de la Nueva EPS. Foto: Nueva EPS.

La Superintendencia de Salud tiene bajo su responsabilidad hace tres meses a la Nueva EPS y el interventor a cargo habló de las deudas por pagar, los hallazgos, su posible capitalización y la recepción de pacientes de otras entidades en proceso de liquidación.

Esta entidad de salud, la más grande de Colombia con cerca de 11 millones de afiliados, fue intervenida por orden del Gobierno de Gustavo Petro, un día después de que también se interviniera a EPS Sanitas y que el Congreso rechazara la reforma a la salud propuesta por Petro.

Julio Alberto Rincón, quien entonces presidía la Corporación Colombiana de Secretarios de Salud (Cosesam), fue designado al frente de la intervención.

Las cuentas de Nueva EPS

Rincón en solo los primeros dos meses reveló que la Nueva EPS tiene facturas por más de $5 billones que no habían sido registradas en su contabilidad y que necesitan ser pagadas.

PUBLICIDAD

“Nosotros entramos y podemos certificar que encontramos unas facturas que habían sido radicadas por los proveedores, plenamente identificadas, que, sin embargo, no habían sido contabilizadas. Por lo tanto, no están en el gasto ni están como cuentas por pagar. Esas facturas son de un valor muy grande. Son de $5,7 billones. Eso es una suma muy importante porque prácticamente es el 5 % de gasto del sistema de salud”, dijo Rincón en entrevista con El Espectador.

El interventor contó que había facturas por unos $5,1 billones que correspondían al año 2023. “Pero lo asombroso es que había $460.000 millones del año 2022. Y eso en cualquier sistema contable es algo que es inentendible”.

Y explicó que dentro de los hallazgos encontraron que Nueva EPS no había tenido utilidades en 2019, año siguiente solo obtuvo ‘utilidades pequeñitas’.

“En 2021, habían tenido pérdidas de casi $1 billón. En 2022 también había tenido pérdidas. Y en 2023, año en el que se había hablado de pérdidas de $423.000 millones, las pérdidas realmente fueron de $2,6 billones. Eso es un hallazgo interesante porque era un consecutivo que no permitía visualizar la real contabilidad de Nueva EPS”, detalló Rincón.

Frente a la gran conversación sobre la suficiencia o insuficiencia de la UPC – el recurso financiero que el Estado gira por cada afiliado a las entidades de salud – el interventor Rincón afirmó que el problema radica en lo que no está contabilizado. Según él, ahí es donde se empiezan a identificar la diferencia, basado en sus hallazgos, Rincón considera que hay un problema en el uso adecuado de los recursos, no en su insuficiencia.

Recomendado: Estado les debe $1,5 billones a clínicas y hospitales; entes territoriales, los mayores deudores

Planes de la SuperSalud para Nueva EPS

El interventor también señaló que están determinando el costo real por afiliado y observando si hay gastos innecesarios generados por los prestadores. “La intención es adoptar una perspectiva centrada en la salud para controlar costos, ya que enfocarse únicamente en las facturas es insostenible”, añadió.

Además, anunció que convocarán a todas las IPS del país que consideren que pueden ofrecer servicios para que presenten sus propuestas. Quieren realizar un estudio de mercado inicial.

El interventor anunció que planea contratar y expandir la red de prestadores, incluyendo clínicas y hospitales, y que evaluará cómo están desempeñando sus funciones. Aseguró que dará prioridad a los hospitales públicos, «pero no en detrimento de la red privada», y destacó que mantiene una relación fluida y de confianza con las cajas de compensación propietarias de Nueva EPS.

¿Capitalización para la Nueva EPS?

El medio también preguntó por una posible capitalización de la EPS, Rincón dejó abierta la pregunta diciendo: “Tenemos dos situaciones. La primera es que tenemos que pagar no menos de $5 billones. Es una cifra muy grande. Tengo que ver cómo lo gestiono, cómo lo negocio. Necesitamos recursos. El otro tema es la capitalización para el patrimonio. Los socios de Nueva EPS ya saben de esta situación”.

Recomendado: Presidente Petro: En la compra de medicamentos de las EPS hay un “robo billonario”

Aunque no quiso especificar el monto necesario para la capitalización, enfatizó la responsabilidad de manejar tanto la deuda pendiente como el patrimonio a cubrir. Sobre las solicitudes de retiro del sistema por parte de Sura y Compensar, y la posibilidad de que Nueva EPS reciba a los afiliados trasladados, expresó su preocupación por la preparación ante un posible aumento masivo de afiliados. Rincón destacó que el crecimiento es un desafío, pero están convencidos de cumplir con la tarea necesaria para evitar el colapso del sistema de salud, buscando siempre el mejor uso de los recursos disponibles.

“Nosotros estamos convencidos de que cumpliremos la tarea que haya que hacer, la necesaria, porque el sistema de salud tampoco puede colapsar. Estamos buscando dar el mejor uso posible de los recursos, y vamos a ver hasta donde lo logramos”.

Finalmente, afirmó que Nueva EPS debe ser viable para lo que el país necesite, independientemente del número de afiliados, incluso si llega a tener 20 millones de afiliados.