Anuncios
U.S. markets close in 55 minutes
  • S&P 500

    5,475.91
    -1.99 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    39,099.27
    -28.53 (-0.07%)
     
  • Nasdaq

    17,853.36
    +48.20 (+0.27%)
     
  • Russell 2000

    2,030.04
    +11.92 (+0.59%)
     
  • Petróleo

    81.80
    +0.90 (+1.11%)
     
  • Oro

    2,336.40
    +23.20 (+1.00%)
     
  • Plata

    29.25
    -0.01 (-0.04%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    +0.0024 (+0.22%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2900
    -0.0260 (-0.60%)
     
  • dólar/libra

    1.2645
    +0.0021 (+0.17%)
     
  • yen/dólar

    160.7720
    +0.0150 (+0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    61,727.34
    +938.15 (+1.54%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,287.73
    +21.59 (+1.71%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Inversión y tecnología, claves de la relación económica entre Argentina y Alemania

Buenos Aires, 21 jun (EFE).- La relación entre Argentina y Alemania -país al que el presidente Javier Milei realizará una visita de trabajo este fin de semana- está basada en la inversión extranjera, la cooperación en recursos naturales y el intercambio comercial, apoyados por acuerdos bilaterales y proyectos conjuntos para promover el desarrollo económico y tecnológico en ambos países.

Está previsto que Milei viaje mañana sábado a Alemania, donde se le entregará en Hamburgo (norte) la medalla Hayek que la sociedad homónima le concedió debido a sus logros como "reformador".

Al día siguiente, el mandatario argentino y el canciller alemán, Olaf Scholz, mantendrán en Berlín una reunión al frente de sus respectivas delegaciones.

Alemania ha mostrado interés en cooperar con Argentina en la exploración y producción de minerales críticos como el litio y el cobre, esenciales para la transición energética y la fabricación de baterías. Esto se alinea con los esfuerzos de Alemania para diversificar sus fuentes de suministro y reducir la dependencia de China.

PUBLICIDAD

En 2023, el stock de la Inversión Extranjera Directa (IED) total en Argentina sumó 128.855 millones de dólares, lo que representa un 10,4 % más que el año anterior y 26,4 % del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La tendencia al alza de la IED continúa en 2024, con diversos sectores como la extracción de litio, hidrocarburos y tecnología financiera atrayendo una considerable cantidad de inversión extranjera​

Alemania -importante inversor en la industria automotriz, la tecnología y la manufactura- figura en el octavo lugar de IED en Argentina, después de Estados Unidos, España, Brasil, Países Bajos, Chile, China e Italia.

En 2023, las empresas alemanas en Argentina realizaron una inversión significativa en diversos sectores.

Una encuesta de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK) y la consultora EY Argentina reveló que el 74 % de las empresas alemanas planeaban invertir más de cien millones de dólares en el país suramericano. Estas inversiones se destinaron principalmente a activos fijos y la incorporación de tecnología​.

El stock de IED de Alemania en Argentina se centra principalmente en los sectores de manufactura (35 %), extracción de minerales y petróleo (22,3 %), y retail y comercio mayorista (10,9 %)​

Fuerte presencia de Siemens, Wolkswagen y Bayer

Empresas alemanas como Siemens, Volkswagen y Bayer tienen una fuerte presencia en Argentina, impulsando la innovación y la transferencia tecnológica en diversas industrias.

Los proyectos y cooperación en minerales críticos son otros de los puntos claves de la relación económicas entre ambos países, toda vez que Argentina es uno de los principales productores de litio, esencial para la fabricación de baterías, y que en 2022 las exportaciones de este elemento aumentaron un 234 %​.

En febrero de 2024, representantes de Alemania y Argentina discutieron la cooperación en la cadena de suministro de minerales críticos, como cobre y litio, con el objetivo de reducir la dependencia de China​.

Respecto a la inversión argentina en Alemania, que es menos significativa, empresas del país suramericano están comenzando a explorar oportunidades en sectores de alta tecnología y energías renovables.

En materia de cooperación y alianzas estratégicas, ambos países han firmado acuerdos bilaterales para fomentar la inversión y facilitar el comercio. Argentina y Alemania colaboran en proyectos de infraestructura y desarrollo tecnológico, aprovechando la experiencia alemana en estos campos​.

Intercambio comercial

El comercio entre Argentina y Alemania incluye exportaciones argentinas de productos agrícolas y minerales, e importaciones de maquinaria y productos industriales alemanes. Este intercambio es fundamental para la economía argentina y beneficia a ambos países al diversificar sus mercados.

En 2022, el comercio total entre Alemania y Argentina superó los 3.600 millones de dólares, con un crecimiento del 8 % en comparación con 2021.

En marzo de 2024, Alemania exportó productos por un valor de 181 millones de dólares a Argentina e importó bienes por 111,3 millones de dólares, resultando en un saldo comercial positivo de 70 millones de dólares para Alemania​.

Las exportaciones de Alemania a Argentina incluyen maquinaria, vehículos, productos químicos y farmacéuticos. La nación europea es un proveedor clave de tecnologías avanzadas y equipos industriales necesarios para diversos sectores de la economía argentina.

En tanto, las importaciones de Alemania desde Argentina se centran en productos agrícolas y alimentos, como soja, vino y carne, así como minerales.

La relación comercial se beneficia de la complementariedad entre las economías, donde Argentina provee materias primas y alimentos, y Alemania provee tecnología y productos manufacturados​.

El Acuerdo Mercosur - UE

Ambos países están trabajando en cerrar un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, lo que podría potenciar aún más el intercambio comercial y abrir nuevas oportunidades de negocio.

Este acuerdo ha sido objeto de largas negociaciones y actualmente enfrenta una oposición significativa de varios países miembros de la UE, especialmente Francia y Austria.

En contraste, países como Alemania, España y Portugal están a favor de avanzar con el acuerdo, destacando los beneficios económicos y la necesidad de fortalecer las relaciones comerciales con América Latina​.

(c) Agencia EFE