Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,938.73
    +224.81 (+0.37%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.69
    -16.13 (-1.26%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Limitan la tenencia de Cedears a empresas para tratar de frenar al CCL

Bolsa de Comercio
La norma intenta forzar oferta para limitar la suba del dólar CCL

El Banco Central (BCRA) decidió incluir la posición que las empresas locales puedan tener invertida en Certificados de Depósito Argentinos (Cedears) para el cómputo del límite de disponibilidad de por hasta US$100.000 que pueden tener las personas jurídicas que acceden al mercado oficial de cambios.

La medida, que intenta acotar el universo de opciones para que operen dólar cable o Contado con Liquidación (CCL), fue la tercera dispuesta por el directorio de esa entidad hoy, lo que deja a la vista tanto la creciente preocupación oficial por la situación del mercado cambiario y un nuevo intento por superarla estableciendo más y más restricciones.

La entidad, que conduce Miguel Pesce también dispuso que estos instrumentos no podrán ser operados por las empresas “ni en los 90 días previos ni en los 90 días siguientes al acceso al mercado oficial”, otra pista que revela el objetivo que persigue: desalentar las operaciones cambiarias que -cada vez más- se cursan por operaciones con activos negociables en el mercado bursátil.

Los Cedears representan acciones de empresas que no tienen oferta pública ni cotización en el mercado argentino, sino en una bolsa de otro país. Esto le abre la posibilidad a un inversor local de adquirir papeles de Tesla, Apple, Amazon, Disney o Microsoft, por citar algunos casos, con pesos, aunque también son negociables en dólares (agregan la letra “D” a su ticker).

PUBLICIDAD

Es una vía de escape al peso que muchos inversores y empresas utilizaron en los últimos meses para huir además del riesgo argentino e ir implícitamente dolarizando sus carteras. De allí que la oferta de este tipo de papeles se venía ampliando: incluso la propia Comisión Nacional de Valores (CNV) había aprobado la semana pasada la cotización de 16 nuevos papeles extranjeros. “Hace una semana la CNV los aprobó y hoy el BCRA los limita. Seguimos coordinando bien, policy makers”, observó Andrés Reschini, de F2 Soluciones financieras, para hacer notar la incoherencia.

El tope de US$100.000 que contempla la posición cambiaria se debe calcular al dólar oficial. Esto, dada la valorización que tuvieron este tipo de papeles en el mercado local al ser considerados una vía de escape (se valorizaron del 30% al 70% en muchos casos en lo que va del año) “obligaría a las firmas a un fuerte desarme de posiciones”, advirtieron a LA NACION desde una sociedad de Bolsa en la que ya estaban recibiendo numerosas consultas de clientes al respecto.

Desde el BCRA aseguran haber comprobado que algunas empresas estaban comprando estos instrumentos para mantener en sus portafolios de inversión, no para operarlos. Pero detallan que eso ampliaba la demanda de este tipo de papeles y tenía un creciente costo cambiario.

“No los operaban, pero si tenés más demanda, tenés que generar más Cedears, algo que es sólo posible comprando las acciones en el exterior en dólares. Por lo tanto, aunque alguien lo compre y no lo venda, en la medida que el mercado se agranda alguien tiene que disponer de dólares para traer esos Cedears. Dicha demanda para carteras es la que genera a la vez mayor demanda de dólares en el mercado financiero que es lo que se busca acotar”, explican.

Por esta razón la nueva circular dispone que la empresa debe considerar a lo invertido en estos papeles “como parte del tope de US$100.000 que puede tener de liquidez”.

“Deberá elegir si tiene esos fondos en una cuenta en el exterior o los tiene como Cedears en el país. Y si están excedidas en esa posición tendrán hasta el 30 de septiembre para vender el excedente y adecuarse”, detallaron.

Con el tope intentan forzar un oferta de instrumentos a precios más bajos para ponerle límite a la escalada que ensaya el dólar CCL, que trepó otro 7% hoy y cerró entre los $330 y $334, según el instrumento involucrado en la operación.