Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,903.22
    +595.88 (+0.99%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.43
    -17.40 (-1.35%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

México, en posición privilegiada para crecer y atraer inversiones… si Trump no lo impide

México, en posición privilegiada para crecer y atraer inversiones… si Trump no lo impide
México, en posición privilegiada para crecer y atraer inversiones… si Trump no lo impide


“México, en la actualidad, es una economía con un posicionamiento privilegiado y que ostenta todos los ingredientes necesarios para mantenerse en la senda ascendente que viene mostrando los últimos años”, apunta Alejandro Varela, gestor del Fondo Renta 4 Latinoamérica. “El hecho de que sea el principal socio comercial de los Estados Unidos permite intuir una línea magnífica de crecimiento ligada a la recepción de nuevas inversiones y a un sólido incremento de las exportaciones”.

Un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra como la economía mexicana está navegando bien el incierto entorno económico mundial, beneficiándose especialmente del nearshoring por parte de empresas estadounidenses. México, de hecho, ya ha superado a China como principal fuente de las importaciones de la mayor economía del mundo.

México, en posición privilegiada para crecer y atraer inversiones… si Trump no lo impide
México, en posición privilegiada para crecer y atraer inversiones… si Trump no lo impide

EEUU está “reduciendo riesgo” en su comercio con China, explica Arun Sai, estratega multiactivos en Pictet AM, “lo que beneficia a países ‘conectores’ como México, uno de los principales beneficiarios de la relocalización de la producción”. “Llegó a sufrir la dura competencia asiática y China en las manufacturas, pero desde hace años las multinacionales están relocalizando capacidad, lo que impulsa el crecimiento de muchas de sus empresas”.

PUBLICIDAD

Las oportunidades para el país “se centran en el ámbito del nearshoring y en la capacidad de fabricación que hace de México el sustituto natural de China en las cadenas de valor productivas, americanas y globales, en este nuevo escenario geoestratégico”, abunda Alejandro Varela.

No obstante, la OCDE avisa de que aprovechar al máximo el nearshoring requiere un mayor esfuerzo en la transición hacia energías renovables. “Con la actividad manufacturera global buscando cada vez más descarbonizar sus procesos de producción, los abundantes recursos de energía renovable de México podrían ser una ventaja competitiva sustancial”, pero a día de hoy “la proporción de electricidad generada a partir de fuentes renovables sigue siendo baja”, sobre todo “por una elevada incertidumbre regulatoria”.

Fortalezas internas de México

Pero no solo la cercanía con EEUU supone una oportunidad. Desde un punto de vista interno, México también presenta fortalezas. Varela, de Renta 4, recuerda que “el país también es fuerte en sus dinámicas de consumo interno, con un mercado doméstico impulsado por su baja tasa de desempleo”.

La tasa de desempleo de 2023 fue del 2,8%, y aunque la OCDE espera que suba ligeramente este año y el próximo, las proyecciones apuntan a tasas todavía muy bajas del 3,0% y el 3,1% en 2024 y 2025, respectivamente. Eso sí, con algunos deberes pendientes. Uno de ellos pasa por “mejorar el capital humano” a través de la formación, y el otro por una mayor inclusión. “Las recientes reformas del mercado laboral han aumentado la inclusión, pero la informalidad sigue siendo alta”, señala el organismo. “Las reformas para mejorar la resolución de conflictos, la representación de los trabajadores y la negociación colectiva están dando sus frutos. Se necesitan acciones en diferentes áreas para reducir aún más la informalidad, que afecta a más de la mitad de la fuerza laboral”.

Las previsiones del club de los países ricos apuntan asimismo a un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,5% este año y del 2,0% el siguiente, mientras que la inflación subyacente se desacelerará hasta el 4,2% y el 3,2% en estos dos ejercicios. “Una desaceleración más pronunciada en EEUU y una inflación más persistente de lo previsto, que obligue a mantener los tipos altos durante más tiempo, son los principales riesgos a la baja. Por el lado positivo, la reconfiguración en curso de las cadenas de valor mundiales podría impulsar la inversión más de lo previsto”, resume la OCDE.

Cita con las urnas en junio

Un factor muy a tener en cuenta son las elecciones que se celebrarán en junio, y en las que no solo se decidirá la presidencia, sino que se renovarán nueve gubernaturas del país y se elegirá a 500 diputados federales y 128 senadores. Hasta ahora, México ha sido uno de los pocos países latinoamericanos donde la coalición del partido gobernante se ha beneficiado de una mayoría en el Congreso en los últimos años, aunque esa mayoría se redujo significativamente en las elecciones de mitad de mandato de 2021. Sin embargo, no está tan claro que esta situación de estabilidad pueda continuar tras la cita con las urnas de junio, sobre todo teniendo en cuenta que el Palacio Nacional tendrá una nueva inquilina.

“El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tiene un índice de aprobación que sigue siendo alto, 68%, pero no está claro hasta qué punto su carisma se extenderá hasta las elecciones de junio de 2024, ya que no será candidato”, explica Sarah Glendon, analista de investigación sénior de Columbia Threadneedle. Si bien la candidata de Morena, el partido gobernante, Claudia Sheinbaum, es actualmente la favorita para ganar la presidencia, parece probable que la posición de su coalición en el Congreso se reduzca aún más, especialmente si los partidos de oposición ganan impulso antes de las elecciones”. “Esto dejaría a Sheinbaum con una gobernabilidad relativamente más débil que la que disfrutaba López Obrador”.

Y qué pasa si Xóchitl Gálvez, la principal candidata de la oposición, gana la presidencia. Es miembro del partido PAN, uno de los tres partidos de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México. “Es difícil imaginar que su coalición obtenga una mayoría en el Congreso, especialmente ahora que sabemos que el Movimiento Ciudadano (MC) presentará su propio candidato en lugar de unirse a la coalición”, cree Glendon.

“Nuestra sensación es que, independientemente de quién gane la carrera presidencial de 2024 en México, el Congreso se fragmentará más, y es probable que la gobernabilidad relativamente fuerte experimentada bajo la administración de AMLO se debilite y las tensiones sociales aumenten, haciendo que México parezca... desde una perspectiva política y social, mucho más parecida a la de otros países de la región”, apunta la experta de Columbia Threadneedle.

“Es poco probable que el proceso electoral tenga un impacto significativo en la economía a medio plazo, aunque a corto plazo podría generar algo de incertidumbre en cuanto a las políticas públicas en la siguiente legislatura”, cree sin embargo Varela. A su juicio, incluso “existe la opcionalidad de que el desenlace de los comicios permita anticipar un impulso de las políticas favorables al sector privado, con consecuencias positivas para la inversión”.

La amenaza de Trump

El experto de Renta 4 ve un mayor riesgo para México por parte de otros comicios que se celebrarán este año, y más en concreto en noviembre: las elecciones presidenciales de EEUU que enfrentarán previsiblemente a Joe Biden por el lado de los demócratas y a Donald Trump por el de los republicanos.

“Las elecciones en EEUU pueden suponer un serio contratiempo en medio de esta buena trayectoria y las expectativas del país”, explica Varela, ya que “para los inversores con intereses en México no hay forma de borrar de la memoria la convulsión que supuso la histórica caída del peso tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones de noviembre de 2016”.

“Un hipotético regreso de Donald Trump a la presidencia de los EEUU en 2024 representa, por tanto, la mayor amenaza en la actualidad. Sus políticas proteccionistas, con nuevos aranceles o impuestos a las empresas que exporten desde México, desatarían incertidumbre y afectarían a las inversiones y el comercio, así como a la cotización del peso”, apunta el experto de Renta 4.

De hecho, “el riesgo principal de México, en estos momentos, es su elevada dependencia de los EEUU”, concluye el experto.

¿Cómo se encuentra el mercado de México en este momento?¿Por qué activos apostar? Léalo completo en la revista Estrategias de inversión.