Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    82.34
    +0.17 (+0.21%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2645
    -0.0015 (-0.12%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,278.20
    +408.42 (+0.64%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,347.76
    -12.57 (-0.92%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

En mayo, embalses de energía en Colombia subieron a 43,69%

En mayo, embalses de energía en Colombia cerraron en 43,69%. Foto: cortesía UPME
En mayo, embalses de energía en Colombia cerraron en 43,69%. Foto: cortesía UPME

Juan Carlos Morales, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM, informó que, en mayo de 2024, los embalses de energía en Colombia cerraron su capacidad con 43,69 % presentando una recuperación de 10,78 % frente al cierre de abril y los aportes se ubicaron en 97,91 % de la media histórica.

Este valor, de acuerdo con el experto, fue cercano a la media histórica y coherente con el debilitamiento del Fenómeno de El Niño que se presentó en el país desde mayo de 2023 y que el Gobierno Nacional dio por terminado en a mediados del mismo mes.

Por su parte, al realizar el análisis por regiones hidrológicas, los embalses de Antioquia alcanzaron 37,95 % de su volumen útil y representan alrededor del 31,36 % de las reservas del sistema, seguido por Caldas con 50,3 % y 1,55 % de participación, Caribe con 70,22 % y 1,5 % de participación, Oriente con 39,85 % y 18,63 % de participación, Centro con 48,87 % y 41,01 % de participación y Valle con 57,46 % y un 5,95 % de participación en las reservas del sistema.

PUBLICIDAD

Recomendado: Nivel de embalses colombianos creció en febrero, Antioquia la que menos aportó

En la siguiente tabla se presenta el comportamiento de los principales embalses del país según su capacidad de almacenamiento de energía eléctrica, comparados con el mes de abril de 2024 y el mismo mes del 2023.

En cuanto los vertimientos, durante el pasado mes hubo agua evacuada de los embalses por medio de los vertederos y tuvieron un valor de 1,016.24 GWh-mes, lo que representa un aumento de 875,97 GWh-mes con respecto a abril de 2024 (140,26 GWh-mes). Los cuales se presentaron en la central de Ituango.

Por su parte, los aportes hídricos cerraron mayo con un promedio acumulado del 97,91 % (282,03 GWh-mes), ubicándose por debajo de la media histórica de dicho mes (288,05 GWh-mes). Los aportes hídricos por regiones fueron: Oriente con 124,79 %, Valle con 116,63 %, Centro con 88,84 %, Antioquia con 90,05 %, Caldas con 88,32 % y Caribe con 131,36 %.

Generación de energía en Colombia en mayo de 2024

En total, en mayo se generaron 6.983,0 GWh. En promedio durante este mes, la generación de energía fue de 225,26 GWh-día, 1,28 % menos, comparado con la generación de abril de 2024 que fue de 228,19 GWh-día. (Se incluyen las exportaciones hacia Ecuador).

El 84,04 % de la generación, equivalente a 189,31 GWh-día promedio, fue producto de recursos renovables, mientras que el 15,96 % restante, equivalente a 35,95 GWh-día promedio, fue de recursos no renovables.

Recomendado: Importante subida en nivel de los embalses de Colombia, pero Gobierno pide no “cantar victoria”

La fuente de energía con mayor contribución fue la generación hidráulica con un 94,77 %, equivalente a 179,41 GWh-día promedio. Aumentó 62,72 % en comparación con el mes anterior.

Por fuente de energía, las plantas hidráulicas con embalses fueron las mayores aportantes con un 83,73 %, equivalente a 158,52 GWh-día promedio (creciendo 65,61 % con relación al mes anterior), mientras que las plantas filo de agua (aquellas que no poseen embalse o si lo poseen, su tiempo de vaciado es menor o igual a día), aportaron el 11,04 % equivalente a 20,89 GWh-día, 43,7 % más que el mes anterior.

Por su parte, el total de la generación con recursos no renovables (combustible fósil) para el mes de mayo fue de 35,95 GWh-día promedio (66,18 % menos con relación al mes anterior).

Por fuente de energía, la generación con carbón representó un 42,71 %, equivalente a 15,35 GWh-día promedio (51,12 % menos con relación al mes anterior), seguido por el gas nacional con un 37,55 %, equivalente a 13,5 GWh-día promedio (35,51 % menos con relación al mes anterior), por último, el gas importado tuvo una participación de 16,17 %, equivalente a 5,81 GWh-día promedio (86,96 % menos respecto al mes anterior).

Exportaciones de energía de Colombia en mayo

En el mes de mayo las Transacciones Internacionales de Electricidad (TIE) con Ecuador, Colombia importó 0,23 GWh, con un decrecimiento del 0,86 % en comparación al mes anterior (0,23 GWh) y exportó un total de 46,59 GWh, 24,92 % por encima de los valores de exportación del mes anterior (37,29 GWh).

En mayo se presentaron exportaciones desde Colombia a Ecuador. En lo corrido del año se tiene un valor acumulado de 5,7 GWh de energía comprada frente a 246,28 GWh de energía vendida, lo que, según XM, refuerza la importancia de las interconexiones entre los diferentes países para el complemento energético entre los sistemas.