Anuncios
U.S. markets close in 19 minutes
  • S&P 500

    5,478.36
    +0.46 (+0.01%)
     
  • Dow Jones

    39,132.84
    +5.04 (+0.01%)
     
  • Nasdaq

    17,851.49
    +46.34 (+0.26%)
     
  • Russell 2000

    2,032.26
    +14.14 (+0.70%)
     
  • Petróleo

    81.95
    +1.05 (+1.30%)
     
  • Oro

    2,337.70
    +24.50 (+1.06%)
     
  • Plata

    29.26
    +0.00 (+0.01%)
     
  • dólar/euro

    1.0705
    +0.0022 (+0.20%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2644
    +0.0020 (+0.16%)
     
  • yen/dólar

    160.7720
    +0.0150 (+0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    61,483.24
    +565.58 (+0.93%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.76
    +16.62 (+1.31%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

El mercado anticipa otro récord para el dólar que usan las empresas, tras el fracaso de la licitación del Bopreal

El Contado con Liquidación (CCL) superó el jueves la barrera de los $1.300 aunque luego recortó y finalizó en $1.282, nuevo máximo. Para los analistas, un CCL al borde $1.300 es un valor caro, de crisis. Sin embargo, no lo ven como un techo, al advertir que en un escenario de tasas negativas y ante el magro resultado de la cuarta licitación del BOPREAL -el bono para los importadores- la presión al alza seguirá latente.

Los analistas atribuyen la escalada del dólar blue -que el jueves cerró a un récord de $1.240 y acumula un alza semanal de $115- y de divisas financieras, CCL y MEP, a una renovada dolarización en busca de cobertura impulsada por un cocktail de factores.

En ese combo de causas enumeran principalmente: una tasa de interés de 9% mensual, muy negativa frente a una inflación viajando al 25% mensual, y a que en la segunda quincena de enero se empieza a entrar en el periodo de fuerte caída estacional de la demanda de dinero.

Pero a este cóctel se suma también el fracaso de la cuarta licitación del BOPREAL que finalizó el jueves con escasa demanda, ya que se adjudicaron apenas u$s 340 millones, por debajo de los u$s750 millones que se ofrecían, y muy inferior a los u$s1.179 millones colocados la semana anterior cuando influyó positivamente la demanda proveniente de la automotriz Toyota.

PUBLICIDAD

Ante la magra demanda del BOPREAL, los analistas auguran tensión sobre el CCL en los próximos días, ya que obtener un buen resultado era clave para absorber pesos del mercado y quitar potencial demanda sobre las divisas financieras.

El dólar que usan las empresas, ¿nuevos récords?

El dólar CCL durante la rueda del jueves llegó a cotizar a $1.314, aunque luego recortó y finalizó en $1.282,37 con lo cual en lo que va del mes acumula un alza de 31,8%. Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones financieras vinculó esa retroceso a que "durante la rueda el dólar a nivel internacional (DXY) fue perdiendo algo de fuerza al tiempo que el real brasileño se fortalecía junto con emergentes y eso pudo haberle quitado presión al peso argentino".Así, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en 57,6%

El dólar Contado con Liquidación superó durante la rueda del jueves la barrera de $1.300
El dólar Contado con Liquidación superó durante la rueda del jueves la barrera de $1.300

El dólar Contado con Liquidación superó durante la rueda del jueves la barrera de $1.300

Emiliano Anselmi, economista jefe de PPI, puntualizó que el CCL se ubica en un nivel intermedio entre el promedio de los últimos diez años de $836 de hoy y el récord histórico de $1.682 de hoy marcado en la antesala a las elecciones generales de octubre".  El analista alegó que "para un enfoque de política monetaria razonable puede parecer caro pero el gobierno con la política monetaria, con la tasa tan baja no está haciendo nada para que esté más bajo, sino que está incentivando que el CCL esté más alto".

"El enfoque de la política económica puede ser bueno, pero la gobernabilidad se sigue percibiendo como débil, está todo el tema del DNU, de la ley omnibus que te elevan varias alarmas y que el ajuste fiscal sea social y políticamente sostenible. Si el CCL es caro o no depende cómo se mire. Está intermedio entre un valor de pánico y el promedio histórico de los últimos diez años, es relativo a las expectativas que tengas hacia adelante. El Gobierno no está haciendo nada para sostener la demanda de pesos", razonó.

Asimismo, un informe de Invertir en Bolsa puntualizó que "si lo analizamos en términos reales y en términos históricos, el CCL continúa sustancialmente por debajo de los máximos alcanzados en agosto de 2020 y previo a las elecciones generales". E indicó que "al analizar el balance del BCRA,  el benchmark (valor teórico de referencia) CCL arroja un valor en torno a $1.800, lo cual implica un desvío considerable frente al CCL de mercado y lleva a pensar que las subas observadas en los dólares financieros tendrían justificativos para continuar en los fundamentals".

Por su parte, el economista Federico Glustein aseguró que "el CCL está situado en valor de incertidumbre, es un valor caro, pero lógico teniendo en cuenta la inflación post devaluación que planteó el ministro de Economía Luis Caputo, donde la suba de precios en 40 días está en torno al 40-45%".

Analistas prevén tensión sobre los dólares libres mientras la tasa de interés sigue siendo muy negativa frente a la inflación
Analistas prevén tensión sobre los dólares libres mientras la tasa de interés sigue siendo muy negativa frente a la inflación

Analistas prevén tensión sobre los dólares libres mientras la tasa de interés sigue siendo muy negativa frente a la inflación

Dólares paralelos: ¿por qué seguirá la presión al alza?

Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas sostuvo que "la brecha alta genera comportamientos defensivos, en este contexto posponer exportaciones, y expectativas de devaluación futuras que presionarán sobre los tipos de cambio". Y aseguró que "en la medida que el excedente monetario no se resuelva y la tasa de interés siga tan negativa en términos reales y la expectativa de devaluación se incremente, los dólares libres van a moverse".

En sintonía, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, argumentó: "El problema es que las tasas son tan negativas en términos reales y el incentivo a quedarte en un activo en pesos es tan bajo que nadie vende dólares porque no hay en qué posicionarse". Y remarcó que "está esa disyuntiva, el CCL un poco está caro pero no tenes ninguna inversión en pesos que te permita decir vendo un poco de dólares, hago algo de carry, y espero ganarle, tenemos tasa de inflación tan alta que las tasas de interés son muy poco atractivas".

"Este es el problema que tiene el Gobierno que pretende licuar fuertemente los pesos de la economía, pero eso tiene consecuencias en el mercado de bienes, en el mercado cambiario, nadie quiere quedarse con los pesos. Encima es un periodo donde la demanda del peso cae. Y tenes un esquema de pago de importaciones que está siendo complejo para la deuda vieja de los importadores, no ven seductor al BOPREAL, y entonce tambien vas a tener demanda del CCL por ahí", auguró.

De igual mirada, el analista Gustavo Ber prevé que "en la medida que siga el combo de tasas reales muy negativas, el crawling-peg de tan sólo el 2% y una elevada inflación, continuará el reacomodamiento de la "brecha" ante una creciente dolarización, acentuada además por la próxima caída en demanda de dinero".

Dólares paralelos: ¿cómo impactará el fracaso del BOPREAL?

Tobias Sanchez, analista de research de Cocos Capital remarcó que "el resultado de la cuarta licitación del Bopreal estuvo por debajo de lo que anticipaba, al colocarse u$s340 millones, tan solo 29% del total adjudicado la semana pasada-, llevando así el acumulado (de las cuatro licitaciones) a u$s1.644 millones".

"Esta noticia puede tener impacto negativo hacia los dólares financieros, ya que el mercado estaba pendiente a este dato, esperando que fuera en línea con la subasta anterior y que pueda descomprimir la escalada de precio que tuvo el CCL estos días", advirtió.

El magro resultado en la licitación del BOPREAL que realizó el BCRA agrega presión a los dólares financieros
El magro resultado en la licitación del BOPREAL que realizó el BCRA agrega presión a los dólares financieros

El magro resultado en la licitación del BOPREAL que realizó el BCRA agrega presión a los dólares financieros

El especialista explicó que a pesar de que la suba de la brecha superior al 50% podría haber sido un incentivo para ingresar en la licitación, "una de las razones por el bajo atractivo es la falta de liquidez en el mercado secundario, que provoca que no haya operaciones y que las puntas compradora/vendedora se encuentren muy distantes"

Para Glustein, en el actual contexto, "si no se seca la plazos pronto, la demanda de divisas seguirá y el CCL podría tocar los $.1400 en breve".Dijo que "a pesar de la brecha del 60%, el BOPREAL es un instrumento que requiere de un contexto propicio y hoy no está" por lo que cree que seguirá "el alza de lso dólare financiero porque hay necesidad de pagar importaciones y deudas derivadas".

Ber también resaltó que "a pesar de la ampliación de la brecha, la demanda por el BOPREAL se redujo sustancialmente, lo cual en el actual contexto no contribuye a favor de la absorción de pesos ni sobre el acelerado reacomodamiento reciente de los dólares financieros".  Reschini concordó que el bajo nivel de adhesión al BOPREAL "al menos no va a descomprimir presión por ahora" sobre los dólares financieros".

Para el analista financiero Christian Buteler, este resultado del BOPREAL refleja que la "semana pasada no es que se colocó más porque la brecha se había ampliado sino porque hubo una empresa automotriz que le convenía a ellos tomar el bono, pero sacado ese jugador del medio, se volvió a las magras licitaciones que veníamos viendo anteriormente".

Por su parte, Javier Soruco, team leader de Corporate de Adcap Grupo Financiero, indicó que el BCRA lleva colocados u$s1.644 millones en las licitaciones de BOPREAL y recordó que "el máximo a agotar dispuesto por el BCRA son u$s 5.000 millones" de la serie 1.

"Los importadores dada la volatilidad que tuvo el CCL y no existiendo precio de referencia en su cotización cable entendemos estuvieron más en una posición de espectadores siendo una jornada de volatilidad intradiaria en el tipo de cambio extiendo margen para seguir participando en futuras licitaciones de la serie 1", evaluó.