Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 43 minutes
  • F S&P 500

    5,560.25
    +14.25 (+0.26%)
     
  • F Dow Jones

    39,558.00
    +8.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,112.75
    +73.25 (+0.37%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,067.40
    +7.30 (+0.35%)
     
  • Petróleo

    82.26
    +0.52 (+0.64%)
     
  • Oro

    2,336.00
    -0.60 (-0.03%)
     
  • Plata

    29.48
    +0.22 (+0.75%)
     
  • dólar/euro

    1.0702
    -0.0007 (-0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.26
    +0.02 (+0.16%)
     
  • dólar/libra

    1.2647
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8890
    +0.1690 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    61,342.11
    +560.97 (+0.92%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.51
    -3.32 (-0.26%)
     
  • FTSE 100

    8,213.19
    +33.51 (+0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Mercados de Argentina operan dispares, oficialismo logra media sanción a presupuesto 2023

BUENOS AIRES, 26 oct (Reuters) - Las acciones argentinas subían el miércoles, consolidando su trayectoria alcista, mientras que los bonos soberanos caían con selectividad por tomas de ganancias cortas y el peso mantenía una controlada depreciación frente al dólar en momentos de alta inflación.

La escalada inflacionaria que podría superar el 100% este año, un elevado déficit fiscal, pocas reservas en el banco central (BCRA) y tensiones políticas y sociales crean un clima expectante e incierto entre los inversores.

La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada el proyecto de ley de presupuesto 2023 enviado por el Gobierno, que ahora deberá ser tratado por la Cámara Alta.

"La combinación de una macro inestable, con desequilibrios que se acumulan y año electoral, hacen que para el 2023 seguir así no sea una opción, donde al momento el Gobierno siempre elige más cepo y represión financiera que sincerar variables", dijo Roberto Geretto, de Fundcorp.

PUBLICIDAD

Con el objetivo de extender los plazos de los vencimientos de los servicios de deuda en pesos de cara al cierre del programa financiero del Tesoro en 2022, el Gobierno dijo que continuará con una conversión de activos iniciada tras la asunción del ministro de Economía Sergio Massa.

En agosto, el Gobierno canjeó deuda con vencimiento a corto plazo por unos 2 billones de pesos (unos 14.950 millones de dólares) por bonos duales (dolar-link/inflación) con vencimiento en junio, julio y septiembre de 2023.

La estrategia "tiene por objeto despejar los próximos vencimientos de la deuda soberana en pesos, lo que permitirá suavizar el perfil de deuda, construir un sendero de vencimientos más sostenible, aliviar la carga de la deuda y mejorar la capacidad de pago del Tesoro Nacional, en un contexto de crecimiento de la economía y de una mejora relativa de las variables macroeconómicas", dijo el Boletín Oficial.

* El índice accionario líder S&P Merval mejoraba un 0,89%, a 145.236,37 puntos, donde volvían a destacarse las acciones de la petrolera estatal YPF con un 3,59% de alza.

* El Merval acumula una subida del 6,68% en las últimas cuatro sesiones de negocios alentado por atractivos valores luego de caídas previas por tomas de utilidades ante una marcada aversión al riesgo.

* "Los capitales se fugan hacia los mercados de valores en donde encuentran una mejor rentabilidad", dijo Alexander Londoño, de ActivTraders.

* Los bonos en la plaza extrabursátil local perdían un 0,5% en promedio, luego de mejorar casi un 5,5% en las anteriores dos sesiones de operaciones.

* "Es importante recordar que los bonos soberanos sufrieron una gran caída desde que salieron a cotizar y actualmente se encuentran en precios de acumulación, punto importante para los bonistas que sufrieron la caída o simplemente buscan tomar algo de riesgo", dijo Ayelen Romero, de Rava Bursátil.

* El riesgo país medido por el JP.Morgan subía 25 unidades a 2.526 puntos pasado el mediodía local (1515 GMT).

* Por su parte, el peso en el segmento interbancario perdía un controlado 0,21%, a 155,39/155,41 unidades por dólar, con la regulación de liquidez impuesta por el BCRA con compras y ventas de dólares de sus reservas.

* La entidad monetaria solo pudo comprar el martes del mercado 1 millón de dólares para sus reservas, frente a los 3 que tomó el lunes y los escasos 4 millones que logró acumular la semana pasada.

* "No hay dólares para la importación y, cuando se utilicen los dólares propios de los importadores, los precios de los productos importados serán muy distintos a los actuales", dijo el analista económico Salvador Di Stefano en su cuenta de Twitter.

"Las reservas del Banco Central son muy bajas y todo hace presuponer que no hay un ingreso de dólares importante al país", afirmó.

* Por su parte, el peso en los segmentos alternativos operaba a 306,10 unidades en el bursátil "contado con liquidación" (CCL), a 291,80 en el "dólar MEP" y a 292 unidades en el mercado paralelo o "blue".

(Reporte de Walter Bianchi; Con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Lucila Sigal)