Anuncios
U.S. markets close in 2 hours 45 minutes
  • S&P 500

    5,480.17
    +2.27 (+0.04%)
     
  • Dow Jones

    39,209.17
    +81.37 (+0.21%)
     
  • Nasdaq

    17,848.65
    +43.49 (+0.24%)
     
  • Russell 2000

    2,026.89
    +8.77 (+0.43%)
     
  • Petróleo

    81.41
    +0.51 (+0.63%)
     
  • Oro

    2,336.20
    +23.00 (+0.99%)
     
  • Plata

    29.24
    -0.02 (-0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2860
    -0.0300 (-0.70%)
     
  • dólar/libra

    1.2649
    +0.0026 (+0.20%)
     
  • yen/dólar

    160.6940
    -0.0630 (-0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    61,749.88
    +828.33 (+1.36%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.73
    +18.59 (+1.47%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

La misión lusa en velero a la península Antártica concluye con éxito y ve posible repetir

Lisboa, 7 jun (EFE).- La expedición científica lusa que investigó en febrero la península Antártica en un velero para tener un bajo impacto ambiental informó este viernes de que su misión en el continente helado fue un éxito, y ha lanzado la posibilidad de replicarlo en el futuro.

"Demostramos que es posible hacer una expedición con una autonomía logística y también científica. Por primera vez en Portugal fue posible hacer una expedición de este tipo", celebró el coordinador científico de esta iniciativa, Gonçalo Vieira, en una presentación al público de este proyecto piloto.

Se trata del programa bautizado como Coastantar 2024, que, con un equipo de una docena de investigadores (entre ellos una española y un chileno), desarrolló diez proyectos de análisis durante 15 días en la península Antártica para analizar el impacto del calentamiento global en esa región, la más cálida de este continente y "la más sensible al cambio climático".

El objetivo era estudiar factores marítimos y terrestres de la zona, como el zooplácton, las costras biológicas del suelo, el permafrost o la arquitectura sostenible, entre otros; todo esto en un barco a vela para reducir el coste del viaje y su huella de carbono, además de facilitar la llegada a regiones de difícil acceso.

PUBLICIDAD

Pese a que el viaje tuvo lugar a mediados de febrero, no ha sido hasta ahora que los investigadores han recibido las muestras de sus trabajos, que les permitirán avanzar con sus investigaciones.

Entre los materiales recogidos hay sedimentos, vegetación, porciones de suelo y de agua, así como resultados de sondeos a la población que se encontraba en el lugar, imágenes de vídeo y filtraciones del aire.

En declaraciones a EFE, Vieira explicó hoy que, de las pocas observaciones que ya han podido extraer de su viaje, está el que muchos glaciares han disminuido en comparación a años anteriores.

La cooperación entre los investigadores, añadió, fue "perfecta", y abre la puerta a debatir nuevas sinergias entre los diferentes proyectos realizados con los que potenciar los resultados individuales.

No fue una misión sencilla, ya que, durante esas dos semanas, los científicos se vieron limitados por las condiciones meteorológicas y de las mareas, el reducido espacio en el navío (de solo 24 metros de eslora) y el hielo en el agua.

Esta iniciativa multidisciplinar, impulsada por el Programa Polar Portugués y el Colegio de Ciencias Polares y de Ambientes Extremos de la Universidad de Lisboa, ha costado cerca de 150.000 euros, sin contar los salarios de los investigadores y algunos equipos, según datos preliminares anunciados en enero.

El proyecto ha sido cofinanciado por la Fundación lusa para la Ciencia y la Tecnología y por la Universidad de Lisboa, además de contar con la colaboración logística del Comité Polar Español y del Instituto Antártico Chileno.

(c) Agencia EFE