Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    82.34
    +0.17 (+0.21%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2645
    -0.0015 (-0.12%)
     
  • USD/JPY

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,256.08
    +401.02 (+0.63%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,348.67
    -11.65 (-0.86%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

La oposición dialoguista busca una nueva ley de movilidad jubilatoria y se vendría el primer veto de Milei

Los legisladores de las comisiones de Presupuesto y Previsión Social calculan el tiempo para aprobar en el Congreso una ley de movilidad jubilatoria, que podría suceder entre la última semana de mayo y la primera de junio, por la que, de cumplirse el esquema, se acrecentarán las posibilidades para que se produzca el primer veto de Javier Milei al frente del Poder Ejecutivo.

La novedad surge de los contactos cada vez más fluidos entre representantes de la denominada oposición dialoguista en el Congreso con aquellos que se oponen a cualquier iniciativa que surja de la Casa Rosada.

Reforma jubilatoria: conversaciones entre los bloques opositores

Hay que anotar en estas conversaciones que se producen entre sus principales dirigentes, y en espacios reservados y alejados del escrutinio público, a dirigentes de bloques provinciales, de Hacemos, que conduce Miguel Ángel Pichetto, de sus ex socios de la Coalición Cívica, de Innovación Federal y de distintos sectores de la UCR.

PUBLICIDAD

En ese sentido, podría quedar desplazada la propuesta del PRO de María Eugenia Vidal que propone pagar en 12 cuotas el aumento del 8% que solicita el resto de la oposición.

Para clarificar la complicada cuestión de la movilidad jubilatoria, hay que explicar que se está atravesando un período de empalme entre dos fórmulas de movilidad de las jubilaciones que gestiona la ANSES.

Según dispuso la administración de Milei a través del decreto Nº 274, en el trimestre actual (abril, mayo, junio), se aplican reajustes mensuales a los haberes según la inflación medida por el INDEC.

En abril, correspondió al índice de precios del mes de febrero, al que se le agregó un 12,5%. En mayo, es el turno de adicionar según la suba de marzo, y en junio, será con el índice de abril. A partir de julio regirá el reajuste por inflación de manera plena.

La reforma
La reforma

La oposición "dialoguista" acerca posiciones para plantear una nueva ley de movilidad jubilatoria

El planteo del oficialismo y los planes de la oposición

Ahora bien, este miércoles 15 de mayo, el titular de la comisión de presupuesto, José Luis Espert, habilitó el debate junto a la comisión de previsión social y, 80 diputados, intentarán aprobar un dictamen de mayoría para que llegue a tratarse en el recinto y sea analizado por el resto de los legisladores.

Desde luego que diputados oficialistas intentarán insistir con su proyecto de ley que busca trasladar al dictamen lo redactado en el decreto 274 por el poder Ejecutivo.

Pero la oposición tiene otros planes y, entre ellos, cobra relevancia la propuesta inicial de la Coalición Cívica animada en las sombras por Elisa Carrió y que propone una actualización mensual de los haberes con base en el índice de precios al consumidor (IPC) y el reintegro de la inflación que afecta a los haberes desde diciembre pasado, de una manera "morbosa", como suele expresar el presidente sobre otros temas.

En ese sentido, varios diputados de la UCR acompañarán la propuesta que ya recibió la advertencia del sector que conduce el senador Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti, que auspiciaron la redacción de un documento de la conducción de la UCR donde se reclama la necesidad de "una recomposición para nuestros adultos mayores que vienen perdiendo poder adquisitivo desde hace meses".

La coincidencia abarcaría al sector de Hacemos de Pichetto, que acompañaría la iniciativa de incluir un complemento de 20,6% que fue la inflación demoledora del mes de enero producto de las primeras medidas del ministro de economía, Luis Caputo.

La iniciativa que impulsa la oposición
La iniciativa que impulsa la oposición

La iniciativa que impulsa la oposición incluiría un complemento del 20%, por la inflación de enero

De avanzar en este sentido y desestimar la propuesta de La Libertad Avanza y del PRO, propuesta por María Eugenia Vidal, los proyectos discutidos por los "dialoguistas" encontrarán eco entre los diputados de Unión por la Patria, cuya propuesta es la de regresar al sistema anterior cuya fórmula estaba basada en la variación de los salarios y de la recaudación de impuestos.

Una fórmula que en la actual propuesta de Unión por la Patria es sin tope de aumentos, cuestión que no pusieron en práctica cuando el gobierno era del Frente de Todos y que permitió que, en diciembre de 2023, se derrumbaran los haberes jubilatorios porque sólo se otorgó una recomposición del 20,8% cuando, sin el tope que regía entonces, debería haber sido del 29-30%.

Pero es historia antigua y su propuesta no tiene chances de ser aprobada como si lo tiene el proyecto de la oposición moderada a Javier Milei.

Reforma jubilatoria: se allana el camino para el primer veto de Javier Milei

Por más que se trate de una oposición que busca el diálogo, de prosperar el dictamen el próximo miércoles 15, podría ir allanándose el camino para el primer veto de la presidencia de Javier Milei.

Todo indica que para el miércoles existirán más de 40 votos positivos en el plenario de comisiones para sacar adelante un dictamen de mayoría que podría ser tratado en el recinto el 20 de mayo para luego pasar al Senado donde los legisladores del peronismo y el radicalismo convertirían en ley la nueva movilidad jubilatoria.

Ese paso abriría la puerta al análisis de la viabilidad política de la administración de Javier Milei de un posible veto a una iniciativa legislativa, que tendría el sustento de numerosos bloques parlamentarios y que significaría un capítulo más de desencuentros entre lo que Milei considera la vieja y la nueva política.