Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 3 minutes
  • F S&P 500

    5,564.25
    +18.25 (+0.33%)
     
  • F Dow Jones

    39,583.00
    +33.00 (+0.08%)
     
  • F Nasdaq

    20,118.25
    +78.75 (+0.39%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,072.80
    +12.70 (+0.62%)
     
  • Petróleo

    82.62
    +0.88 (+1.08%)
     
  • Oro

    2,339.00
    +2.40 (+0.10%)
     
  • Plata

    29.25
    +0.33 (+1.13%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.31
    +0.07 (+0.57%)
     
  • dólar/libra

    1.2640
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • yen/dólar

    160.7370
    +0.0170 (+0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    61,357.41
    +415.73 (+0.68%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,279.29
    -4.54 (-0.35%)
     
  • FTSE 100

    8,213.38
    +33.70 (+0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Este es el panorama de la pensión de adultos mayores en México

Unsplash.

La pensión y jubilación es un tema que atañe a la población, especialmente a los adultos mayores.

Desde hace 25 años, se establecieron el Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) y las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores). Esto modificó el panorama a futuro de los trabajadores mexicanos.

En la actualidad, alrededor de 30% de la población tiene derecho a una pensión, que puede ser de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) o de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), indicó Gloria Arellano, doctora en Seguridad Social, en el canal Justicia TV.

Este porcentaje preocupa no solo a quienes se acercan o pasan los 60 años, sino a quienes están actualmente en el campo laboral.

PUBLICIDAD

Con motivo del Día nacional de las personas adultas mayores, también conocido como el Día de los abuelos, te mostramos cuál es el panorama tras el final de una trayectoria profesional.

¿Cuántos adultos mayores hay en México?

El Censo de Población y Vivienda 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mostró que hay 15.1 millones de personas de 60 años o más en México (12% de la población total del país).

De estas, 29% sigue laborando. «47% trabaja por cuenta propia, seguido por quienes son trabajadores subordinados y remunerados (40%)», mencionó la institución en un comunicado.

La realidad está mostrando que, tanto las organizaciones, como los mexicanos debemos centrarnos urgentemente en nuestra pensión, esto antes de ser adultos mayores.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) y el Consejo Nacional de Población (Conapo), se prevé que en 2050 habrá cuatro personas entre 15 y 64 años por cada mexicano mayor de 65 años.

Según la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar), hasta mayo de 2022 se retiraron 32,220 empleados por la Ley de 1997.

¿De qué manera nos podemos pensionar en México?

Esto es por dos vías: con el IMSS o con el ISSSTE. Cada uno tiene sus procedimientos específicos.

IMSS

*Ley de 1973

Es aplicable para quienes empezaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997. Los requisitos son contar con mínimo 500 semanas de cotización y, de acuerdo con la edad en la que te pensiones, te darán un porcentaje de lo que te correspondería si esperaras hasta los 65 años (pensión por cesantía).

Así será:

  • 60 años: obtendrás 75%

  • 61 años: recibirás 80% de los recursos

  • 62 años: te otorgarán 85%

  • 63 años: tendrás derecho al 90% de lo generado

  • 64 años: te depositarán 95%

  • 65 años: te darán 100% (esta es la pensión por vejez)

«Para determinar la pensión se toma en cuenta el salario diario promedio de las últimas 250 semanas cotizadas (aproximadamente cinco años) y tu nivel salarial», expone la Consar.

*Ley de 1997

Esta es vigente desde el 1 de julio de 1997 a la fecha. Los requisitos son tener mínimo 750 semanas de cotización; estar entre los 60 y 64 años para aspirar a la pensión por cesantía y 65 para la de vejez, y contar la actualización del Expediente de identificación de trabajador, mismo que se genera en la Afore a la que perteneces.

«Su pensión va a ser exclusivamente lo que tengan en su cuenta individual, con lo que hayan aportado e incrementado», expuso Arellano en Justicia TV.

ISSSTE

*Décimo transitorio

Es aplicable para los trabajadores que comenzaron su cotización antes del 31 de marzo de 2007.

Para ellos, cuando sean adultos mayores, su pensión se calculará de acuerdo al sueldo base del último año inmediato a la fecha en la que se dieron de baja laboralmente.

La Consar detalló en su página web que, en este estatuto, hay tres maneras de obtener el beneficio.

  • Por jubilación: se toman en cuenta los años cotizados en el ISSSTE y tu edad. La pensión es de 100%.

  • Por edad y tiempo de servicio: en este formato, tus años cumplidos serán el determinante del monto de tu pensión. Esta equivaldrá a un porcentaje de tu sueldo base del último año inmediato anterior a tu baja. Debes tener mínimo 15 años de servicio.

  • Por cesantía en edad avanzada: «en esta modalidad se requiere como mínimo 10 años de servicio y el monto de tu pensión será equivalente a un porcentaje del promedio de tu sueldo básico del último año inmediato anterior a la fecha de tu baja», según el organismo.

Los detalles de cada trámite los puedes hallar aquí.

*Cuenta individual

Se aplica a partir del 1 de abril de 2007; esto es para quienes cotizaron por primera vez desde esa fecha o que se reincorporaron después de esa época.

«Se incrementa con el tiempo durante toda la vida laboral, gracias a las aportaciones permanentes obligatorias del trabajador, la dependencia, entidad o empresa donde labora y el gobierno federal; más los rendimientos que generen y las aportaciones», destacó PensionISSSTE en un documento.

«Solamente con esos recursos se van a pensionar. Inclusive para ISSSTE hay un bono que se les transfiere a los colaboradores con los que el (instituto) tenga adeudo», comentó la experta.

Retos de la pensión para adultos mayores en México

Según un análisis realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), además de la baja cobertura en el tema de pensión para los adultos mayores, hay otro temas a tratar.

  • El sistema tiene diversos esquemas, mismos que no están conectados entre sí.

  • Debido a que aproximadamente 70% de los mexicanos no cuentan con este beneficio, el gobierno debe realizar diversos programas de asistencia para darles apoyos económicos. Esto presiona las finanzas públicas del país.

  • Quienes tengan acceso a una pensión (o que actualmente son adultos mayores y ya cuenta con ella), recibirán menos de lo que perciben con su salario actual.

El IMCO y los especialistas que participaron en ese ejercicio, determinaron que, para solucionar estas deficiencias, es vital integrar los esquemas existentes en la materia y aumentar la cobertura de sistema de pensiones.

«Transitar de un sistema fragmentado a uno unificado y con interconexión clara entre los diferentes esquemas no sólo reduciría el costo al erario en materia de pensiones (al eliminar gastos duplicados entre programas sociales y pensiones); también podría incrementar la cobertura del sistema al mitigar el problema de la informalidad laboral», refirió.

AHORA LEE: 10 consejos de ahorro para la jubilación de los millennials

TAMBIÉN LEE: Estrés financiero afecta 3 veces más a los trabajadores que otros factores, según Creditas México

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedInTwitterTikTok y YouTube

AHORA VE: