Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 46 minutes
  • S&P 500

    5,477.81
    -0.09 (-0.00%)
     
  • Dow Jones

    39,208.41
    +80.61 (+0.21%)
     
  • Nasdaq

    17,830.50
    +25.35 (+0.14%)
     
  • Russell 2000

    2,023.49
    +5.37 (+0.27%)
     
  • Petróleo

    81.38
    +0.48 (+0.59%)
     
  • Oro

    2,338.40
    +25.20 (+1.09%)
     
  • Plata

    29.31
    +0.05 (+0.17%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2900
    -0.0260 (-0.60%)
     
  • dólar/libra

    1.2653
    +0.0029 (+0.23%)
     
  • yen/dólar

    160.7020
    -0.0550 (-0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    61,691.65
    +270.76 (+0.44%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.19
    +16.04 (+1.27%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Pesada herencia: el próximo Gobierno enfrentará deudas por u$s66.000 millones, según experto

La definición sobre quién será el próximo Presidente de la Nación concentra la atención de los argentinos, pero hay un aspecto central en esta transición que preocupara y que tiene que ver con la "pesada herencia" en dólares que le estaría dejando el actual gobierno al que viene. Según el economista Fernando Marull de la consultora FMyA, los pagos pendientes que debería afrontar la próxima gestión representan una deuda total por más de u$s66.000 millones.

Estos compromisos a cancelar involucran los préstamos que fueron tomados por el Banco Central con algunos países (como China) y organismos internacionales para pagar compromisos y reforzar las reservas, por un total de unos u$s8.500 millones.

Se le agrega un gran volumen de pagos sin cancelar a empresas por importaciones realizadas y dividendos pendientes, que supera los u$s23.000 millones.

A ello se le debe sumar las emisiones de deuda del Tesoro en bonos dólar linked y duales por un monto global de más de u$s18.000 millones.

PUBLICIDAD

Y la "frutilla" de la torta es el reciente fallo judicial en Estados Unidos en contra de Argentina por la reestatización de YPF, en el que se debería pagar unos u$s16.000 millones de indemnización.

Es decir, compromisos de pago por un total que supera los u$s66.000 millones, a los que se les deben agregar otros u$s48.000 millones pendientes por el préstamo otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2018, a la gestión de Mauricio Macri originario por el déficit fiscal acumulado.

Los distintos ítems que seja sin pagar el Gobierno actual le delegan al próximo Presidente una deuda de u$s66.000 millones de base.
Los distintos ítems que seja sin pagar el Gobierno actual le delegan al próximo Presidente una deuda de u$s66.000 millones de base.

Los distintos ítems que seja sin pagar el Gobierno actual le delegan al próximo Presidente una deuda de u$s66.000 millones de base.

Pesada herencia en dólares

En resumen, en un contexto en el que escasean los dólares, el gobierno que asumirá en diciembre se encontrará que, de entrada, deberá cancelar una cuantiosa deuda heredada.

Al respecto, Fernando Marull, director de la consultora FMyA, Economía y Finanzas, en diálogo con iProfesional, afirma: "Es un número tremendo que se va a empezar a hablar cada vez más, y es una preocupación que tienen que tener todos los próximos candidatos: Patricia Bullrich, Javier Milei y Sergio Massa".

Respecto a las causas de esta cifra tan elevada, este economista argumenta: "Son todas deudas y problemas que se fueron acumulando en los últimos dos años, producto de posponer los ajustes y que surgen por el cepo cambiario. Es decir, falta de reservas porque no entran importaciones, emisiones para financiar el dólar diferencial que se le otorgó a chacareros, dólar futuro por expectativas de devaluación, entre otros".

A ello, Marull acota que se le suma la deuda que tuvieron que salir a tomar las empresas, por un monto acumulado que excedería hasta los u$s20.000 millones desde 2021 hasta el presente.

Además, las empresas tampoco pudieron girar dividendos en todo ese tiempo, por lo que este experto calcula que por año se fueron acumulando compromisos por u$s2.000. Es decir, en toda la gestión actual suman retrasos por u$s8.000 millones.

"Para el Tesoro, el cepo cambiario y la mala praxis de este gobierno también generó que para poder financiarse otorgue bonos atados a la devaluación en estos últimos dos años, que generaran que aumente la deuda", concluye Marull.

A las diferentes deudas en dólares que deja el actual Gobierno, se le deben sumar los u$s48.000 millones que todavía no se le pagaron al FMI.
A las diferentes deudas en dólares que deja el actual Gobierno, se le deben sumar los u$s48.000 millones que todavía no se le pagaron al FMI.

A las diferentes deudas en dólares que deja el actual Gobierno, se le deben sumar los u$s48.000 millones que todavía no se le pagaron al FMI.

¿Cómo pagar la deuda de u$s66.000 millones?

Esta sombra financiera que se empieza a posicionar en la próxima gestión de gobierno que asumirá en diciembre, lleva a preguntarse cómo podrán pagarse estos u$s66.000 millones de deuda y compromisos con el exterior, más la deuda previa de u$s48.000 millones que existía con el FMI y nunca se canceló, sino que se fue posponiendo por la pandemia y la crisis económica local.

En este sentido, Marull indica a iProfesional: "Cualquiera sea el candidato que gane la presidencia, necesitará resolver el problema cambiario de manera urgente, donde se deberá unificar el mercado".

Por lo tanto, el economista de FMyA concluye que se requiere pagar la deuda contraída, "no con parches, ni con déficit fiscal, sino sin emitir y unificando el mercado cambiario y con un plan consistente, donde se necesitará el apoyo de la gente y todo el arco político".-