Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,393.11
    -1,204.80 (-1.96%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,257.99
    -25.84 (-2.01%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Pese a un repunte parcial, la soja cerró la primera semana de 2023 con precios en baja en Chicago

Plantaciones de soja Brasil
La primera semana de operaciones de 2023 dejó un saldo negativo para los precios de la soja en Chicago - Créditos: @Shutterstock

Tras las pérdidas de las tres jornadas precedentes, la soja repuntó hoy en la Bolsa de Chicago, pero no pudo evitar un balance semanal negativo, consecuencia de la cautela demostrada por los administradores de los grandes fondos de inversión frente a las chances de recesión que todavía amenazan a la economía estadounidense y a la desaceleración de la demanda de China, en medio de brotes de Covid que no logran ser contenidos y que afectan el comercio en el principal comprador mundial de la oleaginosa.

Las pizarras del mercado estadounidense mostraron al cierre subas de US$12,77 y de 7,99 sobre los contratos enero y marzo de la soja, cuyos ajustes fueron de 551,71 y de 548,40 dólares por tonelada. En el balance de la semana estas posiciones resignaron un 1,2 y un 2,1% frente a los valores vigentes el viernes anterior, de 558,23 y de 559,97 dólares por tonelada.

En la tónica alcista vista hoy influyó el clima en Sudamérica, en particular el grave déficit de humedad que perjudica amplias zonas agrícolas de la Argentina, que atrasó la siembra mucho más allá de lo ideal y que ya afectó las expectativas de rindes. Ayer, en su informe semanal sobre cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo del 10 al 8% la proporción de soja en estado excelente/bueno y del 62 al 54% la porción de plantas en condición normal, en tanto que elevó del 28 al 38% la valoración de cultivos en estado regular/malo. Un año atrás, los guarismos para estas calificaciones estaban en el 50, el 37 y en el 13 por ciento, respectivamente.

PUBLICIDAD

El Gobierno ya repartió más de $14.700 millones en un subsidio a los molinos por la harina

El jueves próximo el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicará su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial y los operadores esperan que allí ajuste su previsión sobre la cosecha argentina de soja, que en diciembre fue de 49,50 millones de toneladas. Por ser un organismo usualmente conservador al momento de concretar recortes, los operadores consideran que la nueva cifra estará dentro de un rango de 42 a 45 millones de toneladas, aunque para muchos estimadores privados el numero final podría quedar abajo de los 40 millones.

En Brasil las perspectivas de la cosecha son muy buenas del centro y hacia el norte del país, mientras que los problemas por falta de humedad se concentran en el sur. Así lo indicó hoy la consultora Safras & Mercado, que redujo de 154,53 a 153,37 millones de toneladas su previsión sobre el volumen récord de la cosecha de soja 2022/2023 por los efectos perjudiciales del tiempo “persistentemente seco en los Estados de Santa Catarina y, principalmente, de Rio Grande do Sul”. En diciembre el USDA proyectó la producción brasileña en 152 millones de toneladas, mientras que la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) la calculó en 153,48 millones.

Bajas exportaciones de cereales

La semana también fue negativa para los cereales en el mercado estadounidense. El maíz, que acumulaba cinco ruedas bajistas seguidas, hoy cerró con subas de US$0,49 y de 0,59 sobre las posiciones marzo y mayo de Chicago, cuyos ajustes coincidieron en 257,47 dólares por tonelada. En el balance semanal estos contratos perdieron un 3,6 y un 3,5% en la comparación con los 267,11 y con los 266,92 dólares vigentes el viernes anterior.

Pese a la influencia alcista del tiempo adverso para los cultivos en la Argentina y en el sur de Brasil, viene siendo un factor de presión bajista el lento progreso de las exportaciones estadounidenses. Al respecto, hoy el USDA relevó las ventas semanales de maíz en 319.200 toneladas, por debajo de las 781.600 toneladas del informe anterior y del rango previsto por el mercado, de entre 400.000 y 1.000.000 de toneladas.

Por el mismo fundamento, exportaciones muy lentas, el trigo consolidó hoy una muy mala semana para sus precios. La posición marzo del grano fino en Chicago y en Kansas bajó US$1,19 y 2,85, en tanto que su ajuste fue de 273,19 y de 305,71 dólares por tonelada. En el balance semanal dicho contrato cayó un 6,1 y 6,3% respecto del valor vigente el viernes anterior, de 291,01 y de 326,28 dólares por tonelada, respectivamente.

En su reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, el USDA hoy relevó ventas de trigo por solo 47.100 toneladas, lejos de las 478.100 toneladas del informe precedente y del rango estimado por los operadores, de entre 200.000 y 575.000 toneladas.

Mercado local

Tras el cierre de la versión dos del dólar soja el mercado físico doméstico quedó paralizado. Hoy la oferta de las fábricas creció de 70.000 a 71.000 pesos por tonelada, pero la misma fue descartada por vendedores que se resisten a entregar el grano que les quedó luego de los sucesivos regímenes cambiarios especiales para la liquidación de la oleaginosa debajo de 90.000 pesos por tonelada, una marca que la demanda no parece dispuesta a convalidar.

En el Matba Rofex la posición enero sigue bajo los efectos del dólar soja: hoy subió US$3,70 y cerró con un ajuste de US$470,70 por tonelada. Los contratos marzo y mayo aumentaron US$4 y 3,70, en tanto que sus valores de cierre fueron 414 y 400,50 dólares por tonelada.

Tras el portazo de dos cerealeras, una entidad del campo pidió “abandonar las pizarras”

Acerca del maíz, las ofertas de los exportadores subieron de 245 a 250 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 255 a 260 dólares para Bahía Blanca, mientras que para Necochea se mantuvieron en 255 dólares.

Las pizarras del Matba Rofex reflejaron alzas de US$0,60 y de 4,50 para las posiciones enero y abril del maíz, cuyos ajustes fueron de 255 y de 259,50 dólares por tonelada.

En un contexto de escasez por el fracaso de la cosecha argentina, las propuestas de los exportadores por el trigo disponible se mantuvieron en 305 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario y subieron de 295 a 305 dólares para Bahía Blanca.

En el Matba Rofex los contratos enero y marzo del trigo sumaron US$2 y 3, en tanto que sus ajustes fueron de 308 y de 312 dólares por tonelada.