Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,534.79
    +708.34 (+1.16%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.92
    -7.91 (-0.62%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Quién será la próxima potencia económica mundial: un futuro con una gran sorpresa

Sino-us trade war,Trade war between China and the us,  yuan VS dollar,Chinese flag and American flag
¿Quién va a ser la próxima potencia económica mundial? Foto: Getty Images (peng song via Getty Images)
  • Un estudio sobre el evolución económica mundial señala a India y China como dominadoras

  • EEUU y Europa, rezagadas, solo supondrán el 12% cada una del PIB del planeta

  • África subsahariana podría suponer la gran sorpresa con un porcentaje del 17%

El mundo entero se bate todavía con los efectos devastadores de la pandemia y una crisis financiera que no parece tener fin, mientras el Fondo Monetario Internacional califica el crecimiento global como el “más débil desde 2001” y augura que “lo peor está por venir”.

Con una caída prevista de 2.7%, 0.2 puntos porcentuales menos que el pronóstico del FMI en julio, los expertos alertaron que el próximo año “se sentirá como una recesión” para millones de personas, según el informe Perspectivas de la economía mundial publicado la semana pasada.

PUBLICIDAD

La estimación del PIB para este año se mantuvo estable en 3.2%, pero aún por debajo del 6% observado en 2021, dice el informe, que se hizo eco de las advertencias de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y un buen número de directores ejecutivos globales.

Adivinando el futuro económico

En una coyuntura cuando menos excepcional, un nuevo estudio distribuido por la Oficina Nacional de Investigación Económica plantea una pregunta fascinante: ¿qué región o regiones dominarán la economía mundial en los próximos años?

Basado en datos demográficos de la ONU y fiscales del FMI “cuidadosamente calibrados”, el estudio elaboró un modelo bautizado como Global Gaidar (GGM, por sus siglas en inglés), que analiza cinco variables: crecimiento de la población, envejecimiento de la población, recuperación de la productividad, ajuste fiscal y automatización.

El sitio web de finanzas MarketWatch recordó que uno de los autores es Laurence Kotlikoff, profesor de la Universidad de Boston y miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, quien en la década de 1970 diseñó el modelo que usan los economistas para rastrear las economías a lo largo del tiempo.

“El crecimiento de la productividad y su interacción con el cambio demográfico son los principales impulsores del futuro poder económico”, dice la reseña de la investigación, que también predice “un exceso de ahorro global en evolución” e “importantes reducciones en las tasas de interés mundiales”.

Indian rupees, money from the new series, Held by a woman
La economía india se mantendrá en curso y se proyecta que crezca un 7%. Foto: Getty Images (Andrzej Rostek via Getty Images)

China e India se disputan el “trono” de la economía global

A partir de 2017, Europa occidental y China representaron cada uno alrededor del 17% del PIB mundial, mientras EEUU el 16%. Pero para el año 2100, los investigadores esperan una historia muy diferente, con China e India como las dos potencias hegemónicas más importantes para la economía mundial.

Los creadores del GGM estiman que para esas fechas, ambas regiones representarán el 27% y el 16% del PIB mundial, respectivamente, con una participación de EEUU y Europa occidental de aproximadamente el 12% cada uno.

GGM predice aumentos sustanciales en las tasas impositivas en China y otras regiones debido al envejecimiento de la población y diferencias permanentes en los niveles de vida regionales. “Sin embargo, nuestros hallazgos son muy sensibles al crecimiento de la productividad”, avisa el estudio.

“Si el crecimiento de la productividad continúa al ritmo muy reciente de cada región, India representará un tercio de la producción mundial de 2100 y China más de un quinto. La cuota de producción de EEUU crecerá ligeramente. En otros escenarios, el crecimiento de la productividad en China e India se ralentiza drásticamente”.

Hace una década, China superó a Japón para convertirse en la segunda economía más grande del mundo y ha crecido a un ritmo fenomenal desde entonces. Con una tasa de crecimiento anual promedio del 6.7% desde 2012, el PIB del gigante asiático alcanzó el año pasado casi los US$18 billones, el 18.4 % de la economía global, según el Banco Mundial.

También te puede interesar:

África podría convertirse en una potencia económica mundial, según este estudio. Foto: Getty Images.
África podría convertirse en una potencia económica mundial, según este estudio. Foto: Getty Images. (peshkov via Getty Images)

Entretanto, el presidente del conglomerado Hinduja Group de la India considera que su país es en estos momentos “el gran mercado emergente y de más rápido movimiento”. El Grupo Hinduja posee negocios en muchos sectores industriales y tiene presencia en casi 40 países, incluidos el Reino Unido, Suiza y los EEUU.

“Vemos una recesión en los EEUU, una recesión en el Reino Unido, en Europa, problemas en China, [un] problema en el sudeste asiático bajo el temor de China-Taiwán. Entonces, mirando la escena general, nos enfocamos ahora [en] India como un mercado emergente”, dijo Ashok Hinduja en declaraciones a CNBC el mes pasado.

La economía india se mantendrá en curso y se proyecta que crezca un 7% en el año fiscal 2022-23 “a pesar de los vientos en contra”, dijo el sábado la ministra de Finanzas, Nirmala Sitharaman, en la Reunión Plenaria del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI).

África subsahariana, la verdadera sorpresa

Los índices del África subsahariana también podrían dispararse, “dejando la cuota de producción de 2100 de China más India en solo el 16% y la de África en un asombroso 17%”, dijeron los investigadores detrás del modelo GGM.

En otro escenario, uno que espera el final casi completo del crecimiento de la productividad laboral de China, India, Rusia, Europa del Este y la ex Unión Soviética, África subsahariana competirá con EEUU por el primer puesto en la economía global.

Si bien los autores llaman a ese escenario “inverosímil”, también reconocen que el crecimiento de la productividad de los trabajadores en Europa occidental, el norte de Asia, el Reino Unido, Canadá y otros países ha estado a la zaga del crecimiento de EEUU en las últimas dos décadas.

“Por lo tanto, lo que nos parece inverosímil puede dar exactamente en el blanco. La única constante en el registro del crecimiento económico relativo es su inconsistencia”, explicaron.

En un escenario final, si las tasas de crecimiento de recuperación observadas entre 1997 y 2017 continúan en el futuro, entonces India ocupará el primer lugar, con casi el 34% del PIB mundial. En ese caso, China ocupará el segundo lugar con un 22%, mientras que EEUU caerá un 10%.

El estudio también sugiere que habrá un exceso de capital pendiente, debido a la alta tasa de ahorro en China, India y otras regiones que están envejeciendo.

“Esta profundización de capital simulada reduce drásticamente la tasa de interés mundial de nuestro modelo de referencia, del 5.98% en 2017 al 1.18% en 2100. Es importante destacar que la mayor profundización de capital surge en los tres conjuntos de tasas de crecimiento de recuperación”.

También te puede interesar | VIDEO: ¿Adiós al "Made in China"?