Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,452.34
    +559.54 (+0.92%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.37
    -6.46 (-0.50%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Reducción jornada laboral en Colombia: ¿Cómo la tecnología ayuda a su implementación en las empresas?

Reducción jornada laboral en Colombia: ¿Cómo la tecnología ayuda a implementarla?
Reducción jornada laboral en Colombia: ¿Cómo la tecnología ayuda a implementarla?

Vea más en: Valora Analitik

En el último mes inició la Ley 2101 o también llamada Ley de Reducción de la Jornada Laboral, iniciativa que busca disminuir gradualmente las horas de trabajo semanales de 48 horas a 42 y que quedará implementada en su totalidad para el 2026.

Así funcionará la reducción de la jornada laboral

GeoVictoria Colombia, empresa líder en la automatización de gestión de asistencia en más de 40 países, hace un resumen de la Ley 2101 y explica cómo las empresas colombianas se apalancan de las herramientas de control de asistencia para sacarle provecho a la misma.

¿Qué es la Ley 2101?

También llamada Ley de Reducción de la Jornada Laboral, busca reducir gradualmente la jornada laboral semanal a 42 horas para el 2026, sin afectar el salario, derechos y garantas de los trabajadores.

PUBLICIDAD

La distribución de horarios se deberá acordar entre empresa y colaborador, en 5 a 6 días a la semana, garantizando un día de descanso a la semana como mínimo. El número de horas trabajadas podrá variar de día a día (4 horas como mínimo, 9 horas como máximo).

¿Desde cuándo y hasta cuando se implementa la Ley 2101?

Se plantea distender gradualmente el tiempo de trabajo semanal con miras a establecer una jornada laboral de 42 horas al 2026. La reducción se dará en cuatro etapas anuales: 15/07 2023 (47 horas), 15/07 2024 (46 horas), 15/07 2025 (44 horas), 15/07 2026 (42 horas).

Reducción de la jornada laboral
Reducción de la jornada laboral en Colombia. Foto: tomada de Freepik

¿Qué excepciones hay en la Ley?

Los trabajos considerados por el Gobierno insalubres o peligrosos pueden adaptarse a la Ley previo dictamen al respecto.

Por otro lado, los adolescentes de entre los 15 y 17 años solo podrán trabajar en jornada diurna máxima de 6 horas diarias y 30 horas a la semana, hasta las 6:00 p.m. Mientras que los adolescentes mayores de 17 años, solo podrán trabajar en una jornada máxima de 8 horas diarias y 40 horas a Ia semana, hasta las 8:00 p.m.

Le puede interesar: Esto es todo lo que debe saber sobre la reducción de la jornada laboral en Colombia

¿Qué pasa si una empresa no aplica la norma?

El no acatar la medida, da lugar a que el colaborador termine el contrato de trabajo de manera unilateral y exigir el pago de las indemnizaciones correspondientes, por justa causa.

Esta figura es conocida como despido indirecto y se encuentra condensada en la parte ‘B’ del numeral 6 del artículo 62 del Código Sustantivo de Trabajo.

“Para las empresas y los colaboradores, la Ley 2101 puede significar una mayor productividad y eficiencia en el trabajo, ya que los colaboradores tendrán más tiempo para descansar y recuperarse, reduciendo el estrés y mejorando su salud mental y física. Además, puede ayudar a reducir el absentismo laboral y mejorar la satisfacción de los colaboradores”, detalló Alejandra Martínez, Subgerente de RH de GeoVictoria Colombia.

Reducción de la jornada laboral
Reducción de la jornada laboral en Colombia. Foto: tomada de Freepik

La tecnología a favor de la Reducción de la Jornada Laboral

En la actualidad, la tecnología se ha convertido es una herramienta fundamental para la adaptación de la ley en las empresas. Por ejemplo, los softwares de control de asistencia, tecnología que brinda métricas exactas de las horas trabajadas (puntualidad, ausencias, etc.).

Además, permite saber si un trabajador está ausente de su puesto de trabajo (licencia médica o familiar, u otros), y ante esto, buscar la manera de cubrir esa ausencia, evitando afectar la cadena de acciones que se realizan en el puesto. Este proceso se puede realizar mediante alertas a través de:

  • Sistema de alerta por correo electrónico.

  • Ubicación de la sede o sucursal mediante geolocalización en mapa: muestra los colaboradores disponibles para el reemplazo con tiempos y desplazamientos.

  • Solicitud del reemplazo del colaborador según la circunstancia: vía ChatGPT integrados a OPEN AI, todo en tiempo real.

Además, la tecnología ayuda también a los colaboradores a tener un respaldo de su productividad y futuros pagos de nómina u otros beneficios, a su vez, les permite comunicarse con sus empleadores y compañeros de trabajo de manera más eficiente y efectiva.

Enlace: Reducción jornada laboral en Colombia: ¿Cómo la tecnología ayuda a su implementación en las empresas? publicado en Valora Analitik - Noticias económicas, políticas, bursátiles y financieras.. Todos los derechos reservados.