Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 45 minutes
  • S&P 500

    5,466.72
    -2.58 (-0.05%)
     
  • Dow Jones

    38,960.21
    -151.95 (-0.39%)
     
  • Nasdaq

    17,774.91
    +57.26 (+0.32%)
     
  • Russell 2000

    2,014.05
    -8.30 (-0.41%)
     
  • Petróleo

    81.04
    +0.21 (+0.26%)
     
  • Oro

    2,311.40
    -19.40 (-0.83%)
     
  • Plata

    28.78
    -0.08 (-0.29%)
     
  • dólar/euro

    1.0688
    -0.0027 (-0.26%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3000
    +0.0620 (+1.46%)
     
  • dólar/libra

    1.2643
    -0.0043 (-0.34%)
     
  • yen/dólar

    160.4560
    +0.8220 (+0.51%)
     
  • Bitcoin USD

    61,849.73
    +560.65 (+0.91%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.42
    -2.36 (-0.18%)
     
  • FTSE 100

    8,218.94
    -28.85 (-0.35%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Relevante | ¿Por qué Gobierno Petro congela presupuesto de algunas entidades?

El presidente Gustavo Petro y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, buscarán flexibilizar la Regla Fiscal en Colombia. Fotos: Presidencia y istockphoto.com - Oscar Giraldo
El presidente Gustavo Petro y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, buscarán flexibilizar la Regla Fiscal en Colombia. Fotos: Presidencia y istockphoto.com - Oscar Giraldo

El Ministerio de Hacienda ha ordenado congelar el presupuesto de algunas entidades debido a las restricciones presupuestales derivadas del bajo recaudo en Colombia.

El 5 de junio, se notificó a las secretarías de varios ministerios sobre esta medida que implica la suspensión de fondos para inversiones y proyectos importantes.

En esencia, se han bloqueado todos los recursos que, hasta la fecha, no contaban con un Certificado de Disponibilidad Presupuestal (CDP), dado que ya ha transcurrido casi la mitad del año, según un documento conocido por Valora Analitik.

En consecuencia, se procederá a revisar la ejecución de las reservas constituidas en 2023, cuya utilización ha sido baja, factor que fue considerado en la decisión de reducir el presupuesto.

PUBLICIDAD

Se ha solicitado a cada ministerio que examine la información de sus proyectos para evaluar el impacto de esta medida y, si es necesario, reorientar las metas y compromisos para lo que resta del año 2024.

Recomendado: Exministro Ocampo: el Gobierno no ha anunciado realmente una política de reactivación

Causas del Gobierno Petro para congelar el presupuesto

Ahora bien, la restricción de caja se debe a dos factores: caída del recuado y aumento en la deuda. En cuanto a la caída del recaudo, Luis Carlos Reyes, director saliente de la DIAN y nuevo ministro de Comercio, dio a conocer los datos del recaudo tributario de Colombia con corte al mes de mayo del 2024.

El recaudo tributario bruto de la DIAN en Colombia fue de $30 billones, un aumento nominal de 17,8 % y real de 11 % frente a mayo de 2023, según cifras publicadas por Reyes.

El funcionario destacó que el recaudo mensual es una variable macroeconómica que debe observarse en tiempo real y las fluctuaciones a corto plazo son útiles para entender la dirección de la economía.

No obstante, algunos analistas han insistido en que la gestión sigue bajo escrutinio y los números, a diferencia de lo que menciona Reyes, no parecen ser los más alentadores. José Ignacio López, presidente de ANIF, advirtió que los datos más recientes de recaudo tributario deben ser analizados con otra perspectiva.

El experto señaló que el recaudo de $30.2 billones en mayo fue $1,6 billones superiores al estimado por ANIF, aunque en parte debido al calendario tributario.

“No obstante, abril y mayo (juntos) caen 14,6 % frente al mismo periodo del año anterior. En el acumulado enero-mayo la caída es de 4,4 % anual.  El hueco fiscal estimado sigue rondando los $25 billones.

Al tiempo que el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, sentenció: “La actualización de los datos de recaudo a mayo por parte de la DIAN confirma las preocupaciones: una caída del 4,4 % en el año corrido, la peor en el siglo XXI. La caída en términos reales supera el 11 %. Esto ratifica la necesidad de un recorte en el gasto del gobierno”.

Situación de deuda en Colombia

De acuerdo con la información entregada por la firma XP Investments, en los últimos 25 años, Colombia ha aumentado el cupo de deuda en seis ocasiones.

“Se solicitaron y aprobaron varios aumentos del techo de la deuda en 2020, 2015, 2013, 2009, 2002 y 1999. El último proceso en 2020 lo aumentó de US$56.000 millones a US$70.000 millones”, resaltó la entidad.

Además, según los datos del Banco de la República, el año pasado la deuda externa cerró en US$196.360 millones y representó el 53,7 % del PIB. El 58 % corresponde a deuda pública.

Cabe mencionar que el presidente Gustavo Petro ha manifestado su interés en este tema y advirtió que no dudaría en decretar una “emergencia económica” si los legisladores no aprueban una ampliación del cupo de endeudamiento hasta los US$17.607 millones necesarios para continuar con su plan de gobierno y los proyectos de inversión pública.