Anuncios
U.S. markets open in 59 minutes
  • F S&P 500

    5,566.50
    +20.50 (+0.37%)
     
  • F Dow Jones

    39,575.00
    +25.00 (+0.06%)
     
  • F Nasdaq

    20,141.75
    +102.25 (+0.51%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,076.30
    +16.20 (+0.79%)
     
  • Petróleo

    82.21
    +0.47 (+0.57%)
     
  • Oro

    2,343.20
    +6.60 (+0.28%)
     
  • Plata

    29.66
    +0.40 (+1.36%)
     
  • dólar/euro

    1.0715
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.33
    +0.09 (+0.74%)
     
  • dólar/libra

    1.2654
    +0.0012 (+0.10%)
     
  • yen/dólar

    160.5670
    -0.1530 (-0.10%)
     
  • Bitcoin USD

    61,682.73
    +335.43 (+0.55%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.96
    +1.13 (+0.09%)
     
  • FTSE 100

    8,202.73
    +23.05 (+0.28%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

¿Habrá revancha para los Cedears?: qué anticipan expertos para esta inversión que permite huir del riesgo local

Los Certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como Cedears, son instrumentos que se emiten en Argentina y que representan acciones de empresas del exterior no listadas en el país. Estos papeles se pueden comprar tanto en dólares como en pesos y se encuentran ligados a las fluctuaciones del dólar contado con liquidación (CCL).

Aunque parezcan inversiones tentadoras, el riesgo está presente por ser activos de renta variable, que se ven influenciados por los movimientos geopolíticos y las definiciones de la tasa de interés de la FED, entre otros factores. Es por ello que los expertos recomiendan ingresar a este mercado con perspectivas del largo plazo.

Julio Ayzaguer, analista en research de Allaria Ledesma & Cía, en diálogo con iProfesional aseguró que hay que analizar los Cedears en el marco de los activos de renta variable: "Son volátiles, pueden subir o pueden bajar, y el precio va a estar atado a distintas condiciones de mercado y expectativas que tengan los inversores. A largo plazo, en general, las acciones siempre tienen mejor performance que cualquier otro activo, hablando históricamente y mirando 20 años atrás".

Los avances en acuerdos entre mercados permitieron el desembarco de los Cedears para que puedan operarse desde la Bolsa de Buenos Aires sin la necesidad de tener una cuenta en un bróker del exterior. Desde su implementación de compra local, el volumen no ha parado de crecer año tras año. El último informe del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC) informó que la negociación de Cedears creció un 61,6% en 2021 con respecto a 2020; a su vez, el volumen de este mercado en 2020 fue 2,7 veces superior al del 2019.

PUBLICIDAD

"En el mercado, las acciones operan mucho menor volumen que los bonos. Sin embargo, los Cedears le están ganando en volumen al mercado local de acciones argentinas", explicó Ayzaguer. En ese sentido, el informe del IAMC revela que durante 2021, los papeles argentinos operaron volúmenes de 296 millones de pesos, mientras que los Cedears sumaron un volumen total de 582 millones de pesos.

¿Qué pasó con los Cedears en 2022?

"El 2022 fue un año complicado. La recomendación era estar más en efectivo que en exposición a renta variable. Había mucho movimiento geopolítico y la Reserva Federal de Estados Unidos estaba subiendo las tasas. Entonces, se encaró con más de prudencia y con la idea de esperar un poco las caídas para poder tomar posiciones en empresas sólidas", analizó la especialista en research de Allaria Ledesma & Cía.

Los Cedears permiten dolarizar la inversión en un activo de renta variable.
Los Cedears permiten dolarizar la inversión en un activo de renta variable.

Los Cedears permiten dolarizar la inversión en un activo de renta variable.

La guerra entre Ucrania y Rusia desencadenó cierres de mercados y cancelación de acuerdos comerciales entre Rusia y Europa, lo que influyó gravemente en las bolsas de valores de los Estados Unidos. Los tres principales índices de Nueva York se encuentran con un rendimiento negativo en lo que va del año: el Nasdaq cayó -33,8%, el S&P acumula una perdida de -21,5% y el Dow Jones es la que menos bajó, con -10,5%.

En el mismo sentido, el asesor financiero de la consultora Extensio, Joaquín Arregui, afirmó que este año "las únicas que ganaron fueron las energéticas y salud, el resto cayó". Y agregó: "Me cuesta ver un portafolio que no haya caído más de un 35%. En general, los portafolios cayeron un 35%; hasta un 60% en el caso de los inversores más agresivos".

Cedears 2023: puntos clave para invertir

Para realizar inversiones bursátiles es importante definir con anterioridad qué nivel de riesgo se está dispuesto a tomar, qué objetivos se piensan cumplir y en qué tiempo se mantendrá la inversión. Una vez definidos esos puntos, se decidirá cuál es el instrumento que mejor coincide con el perfil de inversor estipulado.

De cara a 2023 y para un perfil conservador-moderado, Arregui recomienda una cartera de inversiones en Cedears compuesta por una "combinatoria de 50% en acciones disruptivas, que están a la vanguardia, y otro 50% en empresas que dan un dividendo, que sabés que crecen, que no te sorprenden, ni para bien ni para mal".

El analista bursátil aclaró que la mitad del total sería una inversión en los ETFs de los índices de Stand & Poors 500 (SPY), las quinientas empresas líderes de las principales industrias de EE.UU.. En tanto, para la otra parte habría que mirar en ETFs del Nasdaq (QQQ), que representa a las empresas consideradas como innovadoras.

"Si se quiere optar por algo un poquito más sofisticado, para aprovechar las fuertes bajas en los papeles de empresas innovadoras, recomiendo ir posicionando, en vez de todo en el QQQ, una parte en empresas como Zoom (ZM), Tesla (TSLA), Shopify (SHOP), MercadoLibre (MELI) o Ark Innovation (ARKK), que es un ETF de empresas innovadoras", comentó Arregui.

Asimismo, los Cedears más elegidos por los argentinos en 2021 fueron: MercadoLibre (MELI), Apple (AAPL), Tesla (TSLA), CocaCola (KO), Amazon (AMZN), Alibaba (BABA), Microsoft (MSFT) y Wallmart (WMT), entre otros.

Los Cedears permiten acceder a las principales acciones de Wall Street desde la bolsa local y en pesos.
Los Cedears permiten acceder a las principales acciones de Wall Street desde la bolsa local y en pesos.

Los Cedears permiten acceder a las principales acciones de Wall Street desde la bolsa argentina y en pesos.

La apuesta de Bioceres (BIOX)

"Una acción que me gusta muchísimo es Bioceres. Creo que, en 10 años, es ese papel el que te hace crecer toda la cartera para arriba. Se dedica a la venta de semillas genéticamente modificadas y no para de crecer en ventas. Se está metiendo en los mercados de China y Brasil, y apunta a ser jugador mundial, lo que vale mucho. Creo que es tentador tener un 10% de tu total de inversión en esa empresa", aseguró Arregui.

La empresa argentina, que cotiza en NYSE, presentó los balances de cierre de año y sumó ingresos mayores a los 127 millones de dólares, lo que significa un aumento del 71% con respecto al año anterior. Además, la compañía anunció en septiembre un acuerdo con Syngenta para los próximos 10 años para la comercialización de tratamientos biológicos en semillas.

¿Qué puede pasar con las inversiones si aumenta la tasa la FED?

En noviembre, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) anunció un nuevo incremento de la tasa de interés de 75 puntos básicos, lo cual la ubicaría en un 4% anual. La resolución fue informada por el presidente de la entidad, Jerome Powell, quien añadió que el organismo se encuentra comprometido con la meta de bajar la inflación a un 2% anual.

El director comercial en Portfolio Personal Inversiones, Ariel Manito, expresó a iProfesional que la decisión de la FED rápidamente causó efecto en el mercado: "Cuando la FED indicó que iba a bajar, o que ya no va a subir tan agresivamente las tasas, provocó en el mercado un rebote impresionante. Entonces, los precios de los Cedears me parece que están muy en relación con las decisiones que va tomando la FED, con lo que fue la inflación en EE.UU. y la manera en que eso va evolucionado".

La inflación de los Estados Unidos descendió al 6% interanual en octubre, luego de haber alcanzado al 7% en junio de este año, según la Oficina de Análisis Económico (BEA).

"A medida que se difundan nuevos datos del IPC se verá qué tan efectiva fue la FED para contener la inflación. Si progresa bien, probablemente sean un freno más cercano a la suba de tasas; eso genera un mejor clima para la suba de las acciones", afirmó Manito.

"Normalmente, cuando se dieron escenario de caída, luego hubo recuperación y subas. Entonces, tiendo a pensar que 2023 va a ser un mejor año y hay que empezar a posicionarse para aprovecharlo", concluyó el experto bursátil.