Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0738
    +0.0029 (+0.27%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    +0.0011 (+0.09%)
     
  • yen/dólar

    160.6400
    -0.0800 (-0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    61,979.53
    +1,028.89 (+1.69%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.52
    +2.69 (+0.21%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Mudarse al extranjero: 7 aspectos claves que impactan tu vida (y no sabes)

Cuando te mudas a otro país, hay muchas cosas que afectarán a tu vida y que se suelen pasar por alto. Foto: Getty Images.
Cuando te mudas a otro país, hay muchas cosas que afectarán a tu vida y que se suelen pasar por alto. Foto: Getty Images. (Yossakorn Kaewwannarat via Getty Images)

Mudarse a otro país tiene consecuencias importantes para el que se muda y su familia. Sin embargo, suelen ignorarse aspectos legales y económicos que pueden tener impacto por el resto de la vida del migrante.

En este artículo veremos asuntos que deben considerarse para evitar problemas fruto de la ignorancia. Abarcan desde derechos civiles como doble nacionalidad o voto a aspectos económicos como impuestos, jubilaciones y mudanzas de regreso al país de origen.

Sólo en Estados Unidos en el año fiscal 2023 un total de 878,500 migrantes se convirtieron en ciudadanos estadounidenses. De los cinco países de origen más frecuente de los nuevos ciudadanos, tres son latinoamericanos: México, República Dominicana y Cuba.

PUBLICIDAD

Ello se debe a que es frecuente que, con el paso de los años, los migrantes soliciten la nacionalidad por naturalización en el país en el que viven, ya que les da mayor seguridad jurídica y derechos.

Sin embargo, antes de iniciar un proceso de naturalización conviene preguntarse si la doble nacionalidad es permitida por el país de origen y el país de acogida.

Por ejemplo, España es conocida por ser reacia a situaciones de doble nacionalidad, excepto con los países con los que expresamente tiene un tratado al respecto.

Aunque lo cierto es que, en la práctica, en el caso de los países latinoamericanos y Estados Unidos la tolera.

Cuando un migrante adquiere la nacionalidad del país de acogida en muchos casos será posible pasar dicha nacionalidad a los hijos menores de ese migrante. Foto: Getty Images.
Cuando un migrante adquiere la nacionalidad del país de acogida en muchos casos será posible pasar dicha nacionalidad a los hijos menores de ese migrante. Foto: Getty Images. (Ariel Skelley via Getty Images)

En este punto pueden darse dos situaciones diferentes y ambas muy interesantes.

En primer lugar, hay que preguntarse si los hijos de un migrante que nacen fuera del país de origen de su padre o de su madre pueden adquirir la nacionalidad de ese progenitor. No siempre es posible.

Y, cuando esa posibilidad está abierta, pueden establecerse reglas que deben ser cumplidas.

Por ejemplo, que la inscripción en el consulado debe realizarse dentro de un determinado plazo o que cuando el niño o la niña llegan a determinada edad deben ratificar que desean conservar la nacionalidad de su padre o de su madre.

En segundo lugar, cuando un migrante adquiere la nacionalidad del país de acogida, en muchos casos será posible pasar dicha nacionalidad a los hijos menores de ese migrante.

Ese es el caso de Estados Unidos y de España, si bien las legislaciones de ambos países establecen requisitos como la convivencia con el progenitor que se naturaliza.

Dependiendo de los países, es muy posible que un migrante esté obligado a presentar las planillas de impuestos e incluso a pagar en su país de origen y en el de acogida.

En este punto cabe destacar la situación de Estados Unidos, que impone a sus ciudadanos tanto de origen como naturalizados la obligación de presentar impuestos en Estados Unidos aunque no residan ni vayan a residir allí jamás.

No cumplir con esta obligación puede llevar a casos como que no se permita la renovación del pasaporte estadounidense.

Algunos países tienen acuerdos bilaterales que afectan a la jubilación y permiten la acumulación del número de años trabajados en ambos. Foto: Getty Images.
Algunos países tienen acuerdos bilaterales que afectan a la jubilación y permiten la acumulación del número de años trabajados en ambos. Foto: Getty Images. (Eleganza via Getty Images)

Este es un tema espinoso.

La razón se debe a que las personas con historial laboral en más de un país puede que tengan problemas para conseguir el número de años mínimo para obtener la pensión de jubilación en cada uno de los países en los que ha trabajado.

Es esencial saber si entre el país de origen del migrante y el país de acogida existen acuerdos bilaterales que afectan a la jubilación y permiten la acumulación del número de años trabajados en ambos países, lo que daría derecho a una pensión más alta.

Por ejemplo, Estados Unidos tiene acuerdos de este tipo con 30 países, pero sólo tres son de habla hispana: Chile, España y Uruguay.

También hay que saber si el país del que se recibe la pensión de jubilación permite a sus pensionistas residir habitualmente fuera del país o no.

No todos los migrantes pueden votar en las elecciones de su país de origen o sólo pueden hacerlo en determinados comicios.

Por ejemplo, los chilenos pueden votar desde 2017 en las elecciones presidenciales, pero no pueden ejercer su derecho en las elecciones de senadores, diputados o alcaldes.

Además, cada país establece reglas distintas para ejercer el voto y algunos exigen que la votación se haga en persona en un consulado.

Otros, en cambio, facilitan mucho más ejercer este derecho.

Por ejemplo, en Estados Unidos el voto para los migrantes en el exterior llega a través del correo electrónico y también el sobre, que hay que imprimir y mandar por correo ordinario a Estados Unidos.

Esa es la regla general, si bien hay excepciones dependiendo del último estado de residencia en el país.

Para los migrantes suele ser opcional matricularse en el consulado de su lugar de residencia.

Pero registrarse puede tener importantes ventajas.

Por ejemplo, protección consular, fácil inscripción del nacimiento de los hijos que nacen en el exterior, conservación del voto y asuntos de carácter económico que tienen su consecuencia cuando el migrante regresa a su país de origen, como se explica en el apartado siguiente.

Cuando los migrantes que están registrados en sus consulados correspondientes regresan a sus países de origen pueden hacerlo llevando toda su mudanza sin necesidad de pagar impuestos a la importación al ingresar a su país.

Las reglas específicas varían de país a país, pero por regla general se pueden importar muebles, electrodomésticos e inclusos autos y motos. Todo ello sin pagar impuestos.

En conclusión, mudarse a otro país tiene consecuencias legales y económicas en las que es altamente recomendable tener en consideración.