Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,986.40
    -359.98 (-0.59%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.43
    -15.40 (-1.20%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El social commerce revoluciona la manera de comprar en América Latina

El social commerce es el uso que se hace de las redes sociales para comercializar productos y servicios. Esta forma de comercio tomó fuerza en la pandemia, por la forzosa digitalización de los hábitos, y revolucionó la manera en la que los consumidores compran en línea.

Se espera que, para 2025, la industria alcance un volumen de $1.2 billón a nivel global. El comercio social concentra las preferencias de compra en las redes, que se convierten en un gran shopping en la nube.

En donde los consumidores pueden evaluar ofertas,comparar precios, seguir las reseñas de sus influencers preferidos y elegir el método de pago, todo sin salir de la red donde pasan buena parte del tiempo, de todos modos.

Esto muda el centro de gravedad de los grandes almacenes impersonales a los pequeños negocios: un estudio de Accenture afirma que más de la mitad de los compradores sociales prefiere comprar en pequeños negocios a través de las redes que en las páginas web de las grandes marcas.

PUBLICIDAD

Cualquier marca, grande o pequeña, puede vender a través de comercio social, y cualquier individuo puede volverse él mismo -o crear- una marca para llegar directamentea un mercado.

Vasto ecosistema del eCommerce

Esto tiene enormes implicancias para los pequeños negocios y para los emprendedores, que ahora pueden aspirar a alcanzar mercados masivos que sencillamente no estaban disponibles para ellos antes.

La matemática está cambiando dramáticamente. En vez de un puñado de grandes marcas que venden a una masa, ahora tenemos millones de individuos y pequeños negocios que intercambian productos yservicios unos con otros dentro del vasto ecosistema del social commerce, tal como señala el estudio de Accenture.

En América Latina, la adopción de canales digitales junto con la alta tasa de penetraciónde teléfonos inteligentes e internet apoyan el crecimiento del mercado de comercio social.

Brasil y México lideran el segmento, pero la Argentina y Colombia le siguen los pasos de cerca. Es que, en un contexto económico tradicionalmente inestable, el social commerce se propone como una oportunidad para emprender y labrarse un camino hacia la independencia financiera.

Según una encuesta de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) publicada en agosto de 2022, 5 de cada 10 consumidores argentinos realizan compras a través deredes sociales: 67% compraron a través de Facebook alguna vez, 25% usaron WhatsAppy al menos 5 de 10 usaron Instagram para comprar en línea.

Pero no son únicamente los consumidores los que ganan en este esquema. De acuerdo al relevamiento anual realizado por Tienda nube en 2021, el 47% de los emprendedores argentinos creó una tienda en línea para asegurarse una fuente de ingresos alternativa a su empleo.

Para estos emprendedores, plataformas como WAO! representan un potente impulso en la expansión de sus negocios y la adaptación al mundo digital.

Les permiten pasar de un chat de WhatsApp a la integración de canales con herramientas financieras apropiadas, recursos automatizados de optimización de pagos y servicio de logística.

Y,sobre todo, gracias a la protección de datos y la seguridad de las operaciones, solucionan una de las principales barreras para la expansión del social commerce: la confianza.

El social commerce abre oportunidades para todos: para los consumidores, nuevas fuentes de ingreso.

Para los comercios, oportunidades de desarrollar nuevos tipos deexperiencias de compra donde se crean comunidades.

Y para las marcas, la oportunidadde explorar nuevos nichos de mercado empoderando a revendedores y pequeños consumidores. El social commerce es el marketing de boca en boca, pero con esteroides.

*Por Nicolás Cresci, Co-founder y Chief Growth Officer de WAO!