Anuncios
U.S. markets close in 53 minutes
  • S&P 500

    5,465.32
    -3.98 (-0.07%)
     
  • Dow Jones

    39,147.00
    +34.84 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,739.01
    +21.36 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,015.38
    -6.96 (-0.34%)
     
  • Petróleo

    80.84
    +0.01 (+0.01%)
     
  • Oro

    2,310.50
    -20.30 (-0.87%)
     
  • Plata

    28.78
    -0.09 (-0.30%)
     
  • dólar/euro

    1.0681
    -0.0034 (-0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3140
    +0.0760 (+1.79%)
     
  • dólar/libra

    1.2621
    -0.0066 (-0.52%)
     
  • yen/dólar

    160.7390
    +1.1050 (+0.69%)
     
  • Bitcoin USD

    60,785.82
    -1,391.86 (-2.24%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.13
    -17.65 (-1.37%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Subsidios de luz y gas: una por una, todas las respuestas a las dudas para completar el formulario que abrió hoy

preguntas
preguntas

a fondo

Subsidios de luz y gas
Una por una, todas las respuestas a las dudas para completar el formulario que abrió hoy

Texto: Sofía Diamante

15 de julio de 2022

El Gobierno finalmente avanzará con la segmentación de tarifas energéticas y habilitará a partir de este viernes el formulario que cada usuario de gas y electricidad deberá completar para mantener los subsidios a los servicios. La iniciativa, que nació durante la gestión del exministro de Economía, Martín Guzmán, fue ratificada por su sucesora, Silvina Batakis, quien busca reducir el gasto del Estado a través de un manejo más eficiente de las transferencias.

1
¿Cómo es la segmentación de tarifas?

Más info

2
¿Cuánto aumentan las tarifas?

Más info

3
¿Cómo se detectará a la población que dejará de recibir el subsidio?

Más info

4
¿Qué trámite hay que hacer para no quedarse sin el subsidio?

Más info

5
¿Cuál es el plazo para completar el formulario?

Más info

6
¿Qué ocurre si el usuario se muda o pierde los ingresos y necesita de nuevo los subsidios?

Más info

7
¿Qué pasa si un usuario es titular de más de un servicio de gas y electricidad?

Más info

8
¿Qué ocurre con los usuarios que son inquilinos?

Más info

9
¿Se puede hacer el trámite de forma presencial?

Más info

10
¿Qué datos se pedirán en el registro?

Más info

11
¿Qué pasa si no se completa el formulario?

Más info

12
¿Cuánto es el aumento para la población que pagará el costo pleno de la energía?

Más info

13
¿Cuántas personas dejarán de recibir el subsidio?

Más info

14
¿De cuánto fue el subsidio a los servicios el año pasado?

Más info

15
¿Cuánto es el ahorro para el Estado?

Más info

PUBLICIDAD

x

  • Subir

1

¿Cómo es la segmentación de tarifas?

El Gobierno dividió a los usuarios residenciales de gas y electricidad en tres grupos: los beneficiarios de tarifa social, un segmento medio amplio y el 10% de la población que dejará de recibir subsidio. Para el primer grupo, el tope de aumento para 2022 será el 40% del coeficiente de variación salarial (CVS) del año anterior; es decir, un 21% (que ya se aplicó).

Para el segundo segmento, el incremento este año no debe superar el 80% del CVS de 2021, que implica una suba de 42% (ya se aplicó también).

En tanto, el 10% con mayores ingresos de la población no tendrá más subsidios, aunque el Gobierno no especificó cuánto más aumentarán las tarifas, si bien se espera una suba superior al 100% de manera escalonada.

2

¿Cuánto aumentan las tarifas?

En lo que va del año, hubo un incremento de 21% en las tarifas en marzo y otro porcentaje similar en junio, que no rigió para los usuarios que reciben tarifa social. Además, al 10% de la población con mayores ingresos se le aplicarán tres aumentos adicionales, bimestrales y equivalentes hasta dejar de recibir subsidios. Estas subas serán de entre $1200 y $1300 en cada incremento para los usuarios de Edenor y Edesur (el Gobierno no detalló para el resto de las distribuidoras eléctricas), y de alrededor de $800 para los consumidores de gas. Es decir; en total habría incrementos de $3700 para la electricidad y de $2400 para el gas. Los incrementos comenzarán a regir en agosto, cuando estén los nuevos cuadros tarifarios.

3

¿Cómo se detectará a la población que dejará de recibir el subsidio?

Los usuarios residenciales que cumplan con alguno de los siguientes criterios pagarán el costo pleno de los servicios de gas y electricidad:

Tener ingresos mensuales netos de todos los integrantes que utilizan el servicio superiores a 3,5 canastas básicas totales ($350.000 a mayo); para los usuarios de la Patagonia, el ingreso establecido es mayor, en torno de los $425.620 (porque se considera que el costo de vida es superior).

Tener tres o más inmuebles registrados.

Tener tres o más vehículos con antigüedad menor a los cinco años.

Tener aviones o embarcaciones de lujo, según la tipología aplicable por la AFIP.

Ser titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.

4

¿Qué trámite hay que hacer para no quedarse sin el subsidio?

Para no ser alcanzado con la quita del subsidio, todos los usuarios residenciales (incluidos los beneficiarios de tarifa social) deberán completar una declaración jurada en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), que estará habilitado en la página oficial y en la aplicación Mi Argentina, en la sección de Mis Trámites. Es un único formulario para los dos servicios. Si se declara un solo servicio, después no se podrá completar otro formulario por el otro servicio.

Para aquellas personas que no tienen acceso a internet, se podrá completar el formulario de manera presencial en las oficinas de la Anses (el viernes se habilitarán los turnos a través de la página web para asistir) o de las empresas distribuidoras (Edenor, Edesur, Metrogas, Camuzzi, Naturgy, entre otros). De surgir dudas al cargar el formulario, el Gobierno habilitó un número telefónico para consultas: 0800-222-7376.

5

¿Cuál es el plazo para completar el formulario?

El formulario se completará durante el mes de julio según la terminación del DNI del solicitante. Los DNI que terminan en 0, 1 y 2, entre el 15 y el 19 de julio; los que terminan en 3, 4 y 5, entre el 20 y el 22 de julio, y los que terminan en 6, 7, 8 y 9, entre 23 y el 26 de julio. Sin embargo, el Gobierno habilitará más tiempo durante agosto para completar la declaración jurada a quienes no lo hayan hecho. La asignación de segmento es automática según lo declarado en la solicitud y de carácter provisoria. El Estado Nacional analizará los datos declarados y, en caso de que haya inconsistencias, se podrá asignar una nueva categoría.

6

¿Qué ocurre si el usuario se muda o pierde los ingresos y necesita de nuevo los subsidios?

El Gobierno no dio mayores detalles, pero indicó que "es una registro abierto y dinámico", que permitirá hacer modificaciones. En principio, si el usuario pierde sus ingresos, está estipulado que se le restituya el subsidio. Además, habrá revisiones generales del sistema cada 180 días (seis meses).

7

¿Qué pasa si un usuario es titular de más de un servicio de gas y electricidad?

Si una persona tiene a su nombre más de un servicio de gas o de electricidad, deberá optar por uno para mantener el subsidio, mientras que en los restantes perderá la subvención.

8

¿Qué ocurre con los usuarios que son inquilinos?

Las personas que alquilan también deberán completar la declaración jurada, sin importar que el servicio no esté a su nombre, ya que habrá una posibilidad en el formulario para que el número de medidor del consumo se asocie a quien verdaderamente lo utiliza. Según confirmaron fuentes oficiales, no se pedirá un contrato de alquiler con el fin de agilizar el proceso.

9

¿Se puede hacer el trámite de forma presencial?

Si el usuario no cuenta con un dispositivo para realizar el registro, podrá acceder al trámite a través de una oficina de la Anses (hoy se habilita el pedido de turnos a través de la página web para asistir) o de los prestadores de servicios (Edenor, Edesur, Metrogas, Camuzzi, Naturgy, entre otros), que deberán asegurar la atención presencial, facilitando la carga digital de forma tal de universalizar el acceso en todo el territorio nacional.

10

¿Qué datos se pedirán en el registro?

Entre los datos que habrá que completar en la declaración jurada están: DNI; número de trámite; nombre y apellido; el CUIL de cada integrante mayor de 18 años de la familia que utiliza el servicio; género; cuánto gana de bolsillo cada integrante mayor de edad; una dirección de correo; fecha de nacimiento; datos socioeconómicos; situación laboral; datos de contacto; domicilio declarado por el usuario; código postal; relación con el domicilio; datos del servicio de luz; datos del servicio de gas, y datos del grupo conviviente. El Estado verificará la veracidad de toda la información en organismos tales como AFIP, Sintys, Anses, Registros de la Propiedad, entre otros. Al llenar la declaración jurada, el usuario renuncia a oponerse a esa verificación cualquier secreto previsto legalmente (fiscal, financiero u otro).

11

¿Qué pasa si no se completa el formulario?

Todos los consumidores de los servicios energéticos (incluidos los jubilados y beneficiarios de tarifa social) deberán completar la declaración jurada para no perder el subsidio, independientemente de si figuran o no como titulares del servicio. En caso contrario, deberán pagar el costo pleno del gas y la electricidad. La asignación de segmento es automática según lo declarado en la solicitud y de carácter provisoria. El Estado Nacional analizará los datos declarados y, en caso de que haya inconsistencias, se podrá asignar una nueva categoría.

12

¿Cuánto es el aumento para la población que pagará el costo pleno de la energía?

El Ministerio de Economía no dio un porcentaje de incremento, pero señaló que serán tres aumentos bimestrales y equivalentes de entre $1200 y $1300 para los usuarios de Edenor y Edesur (el secretario de Energía no detalló cuánto es la suba para el resto las distribuidoras eléctricas).. En el caso del gas, el incremento será de alrededor de $800 para los consumidores de todo el país. Para los usuarios de electricidad, en las boletas del servicio figura al final de la factura el costo total sin el subsidio del Estado nacional, que sirve como referencia para proyectar las subas.

13

¿Cuántas personas dejarán de recibir el subsidio?

La cantidad de personas que dejarán de recibir subsidios en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son 921.778 titulares en el caso de la energía eléctrica y 760.600 en el caso del gas residencial, según el cruce de la información provista por empresas distribuidoras, entes y autoridades regulatorias con la información disponible en el Sintys (una gran base de datos del Ministerio de Desarrollo Social). No se informó la cantidad de usuarios alcanzada en el resto del país.

14

¿De cuánto fue el subsidio a los servicios el año pasado?

El 10% con mayor capacidad de pago recibió en promedio $49.452 en subsidios a la electricidad y $23.312 del gas natural en todo 2021, según un informe de la Secretaría de Energía. En total, son casi $73.000 extra que ahora deberán pagar por los servicios energéticos los usuarios que dejarán de recibir el subsidio. Según el documento oficial, esto implica el 2,22% del ingreso total del decil más rico.

15

¿Cuánto es el ahorro para el Estado?

Con la segmentación, el Ministerio de Economía espera tener un ahorro fiscal de $15.000 millones para este año y de $80.000 millones para 2023. El Estado cubre más del 65% del costo del gas y del 70% del costo de la electricidad que se incluye en la factura. "Esta segmentación tiene por objetivo redireccionar los recursos del Estado hacia aquellos hogares de ingresos bajos y medios que requieren de la asistencia estatal para pagar sus boletas de luz y gas. Establecer un sistema de subsidios equitativo es avanzar hacia un acceso igualitario a los servicios energéticos”, dice el Gobierno.

Conforme a los criterios de

Más información

Créditos

Compartí

Copyright 2022 - SA LA NACION | Todos los derechos reservados

window.addEventListener("load", function (event) { var vueScript0 = document.createElement("script"); vueScript0.type = "text/javascript"; vueScript0.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/static/1657910854/state.js" ; document.body.appendChild(vueScript0); var vueScript1 = document.createElement("script"); vueScript1.type = "text/javascript"; vueScript1.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/5bc04c0.js" ; document.body.appendChild(vueScript1); var vueScript2 = document.createElement("script"); vueScript2.type = "text/javascript"; vueScript2.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/10b7699.js" ; document.body.appendChild(vueScript2); var vueScript3 = document.createElement("script"); vueScript3.type = "text/javascript"; vueScript3.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/6a10312.js" ; document.body.appendChild(vueScript3); var vueScript4 = document.createElement("script"); vueScript4.type = "text/javascript"; vueScript4.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/29cc660.js" ; document.body.appendChild(vueScript4); var vueScript5 = document.createElement("script"); vueScript5.type = "text/javascript"; vueScript5.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/74a9b4a.js" ; document.body.appendChild(vueScript5); var vueScript6 = document.createElement("script"); vueScript6.type = "text/javascript"; vueScript6.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/faad795.js" ; document.body.appendChild(vueScript6); var vueScript7 = document.createElement("script"); vueScript7.type = "text/javascript"; vueScript7.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/e0855ab.js" ; document.body.appendChild(vueScript7); var vueScript8 = document.createElement("script"); vueScript8.type = "text/javascript"; vueScript8.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/501170b.js" ; document.body.appendChild(vueScript8); var vueScript9 = document.createElement("script"); vueScript9.type = "text/javascript"; vueScript9.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/856ff45.js" ; document.body.appendChild(vueScript9); var vueScript10 = document.createElement("script"); vueScript10.type = "text/javascript"; vueScript10.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/c324f86.js" ; document.body.appendChild(vueScript10); var vueScript11 = document.createElement("script"); vueScript11.type = "text/javascript"; vueScript11.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/cb7314b.js" ; document.body.appendChild(vueScript11); var vueScript12 = document.createElement("script"); vueScript12.type = "text/javascript"; vueScript12.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/476509e.js" ; document.body.appendChild(vueScript12); var vueScript13 = document.createElement("script"); vueScript13.type = "text/javascript"; vueScript13.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/archieml_admin/pre_render/1AiFofCZNmW9W-1zvmiSAuejnwUJVgT1hDWPnQv6ycEI/255e030.js" ; document.body.appendChild(vueScript13); var wrapper = document.getElementById("wrapper"); wrapper.classList.add("--transparent"); });