Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 29 minutes
  • S&P 500

    5,455.41
    -13.89 (-0.25%)
     
  • Dow Jones

    38,935.98
    -176.18 (-0.45%)
     
  • Nasdaq

    17,711.79
    -5.87 (-0.03%)
     
  • Russell 2000

    2,022.35
    -8.47 (-0.42%)
     
  • Petróleo

    80.89
    +0.06 (+0.07%)
     
  • Oro

    2,314.20
    -16.60 (-0.71%)
     
  • Plata

    28.82
    -0.05 (-0.17%)
     
  • dólar/euro

    1.0672
    -0.0043 (-0.41%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2920
    +0.0540 (+1.27%)
     
  • dólar/libra

    1.2632
    -0.0055 (-0.43%)
     
  • yen/dólar

    160.5860
    +0.9520 (+0.60%)
     
  • Bitcoin USD

    61,489.87
    +329.73 (+0.54%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.45
    -10.33 (-0.81%)
     
  • FTSE 100

    8,215.33
    -32.46 (-0.39%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Tarifas de electricidad: las nuevas boletas ya indican si el usuario perderá el subsidio

Subsidio en la factura de luz
Subsidio en la factura de luz

La segmentación de tarifas energéticas se puso en marcha y los usuarios de energía eléctrica del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ya lo pueden observar en sus boletas de Edenor y Edesur. Las distribuidoras comenzaron a comunicar a sus clientes qué tipo de subsidios recibirán, dependiendo de si son parte del nivel 1 (de altos ingresos), nivel 2 (beneficiarios de tarifa social) o 3 (ingresos medios).

En las facturas de Edesur, se puede observar el detalle en la parte superior de la boleta, debajo del precio total que hay que pagar por el servicio, donde dice “Decreto PEN 332/2022″. En las tarifas de Edenor, en tanto, la información figura debajo del detalle de la facturación total. En ambos casos, las distribuidoras también están obligadas a informar cuánto es el subsidio nacional.

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el miércoles 19 de octubre

PUBLICIDAD

Los hogares de ingresos altos, categorizados como el nivel uno (N1), perderán los subsidios de manera gradual en tres incrementos bimestrales. En el primer aumento, que comenzó con el consumo del pasado 1º de octubre, se quitó un 20% del subsidio, mientras que en los próximos dos incrementos (a partir del consumo del 1º noviembre y a partir del 1º enero), se retirará el 80% restante en proporciones iguales.

Según datos oficiales, en el AMBA, el 31% del total de los usuarios figura como N1. Se trata de un porcentaje más alto del estimado inicialmente por el Gobierno, cuando el exministro de Economía Martín Guzmán había dicho que la quita de subsidios iba a alcanzar “solo al 10% de la población con mayor capacidad de pago”.

En el resto del país, el número de hogares que fueron categorizados como N1 supera el 40%, lo que genera inquietud entre los gobernadores. Esto sucede porque todo aquel usuario que no se haya anotado en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) fue catalogado automáticamente como de “altos ingresos”.

La Secretaría de Energía ratificó a LA NACION que “hay una decisión política fundamental en avanzar con la orden final de subir las tarifas”, y enfatizaron: “No hay vuelta atrás”.

La decisión de demorar un mes la implementación de los aumentos de servicios residenciales (tendría que haber comenzado el 1º de septiembre), explicaron fuentes oficiales, tuvo que ver con el pedido que realizaron los gobernadores de tener más tiempo para que los usuarios se inscribieran en el RASE. La medida tuvo un costo fiscal de $3000 millones, indicaron.

En caso de que la cantidad de usuarios en N1 siga alta, la Secretaría de Energía evaluará con Economía la decisión de volver a postergar los aumentos para los usuarios residenciales, pero la prioridad principal es “no correrlo”.

Los usuarios de ingresos bajos, que reciben tarifa social y son considerados dentro del nivel dos (N2), no tendrán quita de subsidios y recién se les aplicará un aumento de la tarifa el año próximo sobre la base de un porcentaje (40%) del coeficiente de variación salarial (CVS) de este año.

Los hogares del nivel tres (N3) son aquellos que tienen ingresos mensuales menores a los $419.149,50 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2, según el Indec), entre otros criterios, y se inscribieron RASE. El subsidio lo mantendrán hasta un consumo máximo de 400 kwh por mes. Si la demanda eléctrica es superior a ese tope, pagarán el precio total sin subsidios sobre el excedente.

La quita de subsidios para los usuarios generales de electricidad (entre los que están los consorcios, comercios y clubes de barrios), por otro lado, comenzó a partir del consumo del 1º de septiembre.

Del informe oficial de datos del RASE también se desprende que, al 15 de octubre, hay 9,87 millones de usuarios que se anotaron, de los cuales 435.906 son N1, 5,66 millones son N2 y 3,78 millones son N3. Por otro lado, hay alrededor de 3,9 millones de usuarios de electricidad y 2,9 millones de gas que no se inscribieron y que figurarán automáticamente como N1; es decir, también perderán los subsidios. Por otro lado, 141.661 solicitudes fueron dadas de bajas.

Cuánto aumentan las tarifas

Según datos de la distribuidora Edesur, el 60% de sus clientes que perderá la totalidad de los subsidios a la generación eléctrica tendrá aumentos de alrededor del 50% en esta primera suba de las tres que se llevarán a cabo hasta fin de año. En concreto, la distribuidora publicó un estimativo aproximado para los clientes del grupo uno:

Para los usuarios R1 que consumen alrededor de 100 KWh, la tarifa actual pasará de $650 a $1000.

Para los usuarios R2 que consumen alrededor de 151 KWh, la tarifa actual pasará de $1000 a $1550.

Para los usuarios R2 que consumen alrededor de 250 KWh, la tarifa actual pasará de $1600 a $2450.

Para los usuarios R3 que consumen alrededor de 326 KWh, la tarifa actual pasará de $2150 a $3300.

Para los usuarios R4 que consumen alrededor de 401 KWh, la tarifa actual pasará de $2700 a $4100.

Para los usuarios R5 que consumen alrededor de 451 KWh, la tarifa actual pasará de $3200 a $4800.

Para los usuarios R6 que consumen alrededor de 501 KWh, la tarifa actual pasará de $3900 a $5650.

Para los usuarios R7 que consumen alrededor de 601 KWh, la tarifa actual pasará de $6300 a $8400.

Para los usuarios R8 que consumen alrededor de 701 KWh, la tarifa actual pasará de $7600 a $10.000.

Para los usuarios R8 que consumen alrededor de 1000 KWh, la tarifa actual pasará de $9750 a $13.000.

Para los usuarios R9 que consumen alrededor de 1401 KWh, la tarifa actual pasará de $14.000 a $19.000.

En tanto, para los usuarios del grupo tres que mantendrán los subsidios solo hasta un consumo de 400 KWh, los incrementos de tarifas se realizarán sobre el excedente. Según los datos de Edesur, así serán los aumentos:

Para los usuarios R5 que consumen alrededor de 451 KWh, la tarifa actual pasará de $3200 a $3400.

Para los usuarios R6 que consumen alrededor de 501 KWh, la tarifa actual pasará de $3900 a $4250.

Para los usuarios R7 que consumen alrededor de 601 KWh, la tarifa actual pasará de $6300 a $7000.

Para los usuarios R8 que consumen alrededor de 701 KWh, la tarifa actual pasará de $7600 a $8650.

Para los usuarios R8 que consumen alrededor de 1000 KWh, la tarifa actual pasará de $9750 a $12.000.

Para los usuarios R9 que consumen alrededor de 1401 KWh, la tarifa actual pasará de $14.000 a $17.500.