Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,060.48
    +106.01 (+0.16%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,402.91
    -14.97 (-1.06%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Tarjetas de débito superan a efectivo como método de pago preferido en América Latina

Entre 2021 y 2023, según estas encuestas, el porcentaje de personas que eligieron el efectivo como medio de pago preferido se redujo a la mitad. Foto: Ahmad Ardity - Pixabay
Entre 2021 y 2023, según estas encuestas, el porcentaje de personas que eligieron el efectivo como medio de pago preferido se redujo a la mitad. Foto: Ahmad Ardity - Pixabay

En dos años -entre 2021 y 2023-, el pago con tarjeta de débito superó al dinero en efectivo como uno de los métodos de pago preferidos en América Latina.

Así lo indicó un nuevo informe de la consultora McKinsey & Company que, a través de dos encuestas a más de 15.000 personas en países de habla hispana en América Latina, midió las preferencias de pago en la región. En el estudio también plantea que las billeteras digitales ganan cada vez más terreno.

Las encuestas incluyeron a personas de Chile, República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Panamá, Colombia, Perú y Argentina, Costa Rica y Uruguay.

PUBLICIDAD

No obstante, lo anterior no significa el fin del uso del efectivo en la región. El 70 % de los participantes en la encuesta utilizó efectivo en los últimos 30 días. Pese a ello, solo 30 % afirmó que se trata de su medio de pago preferido.

“Es probable que los países continúen digitalizando los medios de pagos, lo que permitirá a las instituciones financieras atraer nuevos clientes y dar un mejor servicio. Las entidades financieras que comprendan la necesidad de un entendimiento específico de las diferencias regionales podrán elaborar estrategias a medida”, señaló la consultora en un comunicado.

Recomendado: David Vélez de Nubank: Incertidumbre económica en Colombia sí afecta, pero no vamos a frenar inversión

Comportamiento de los métodos de pago en América Latina

“Entre 2021 y 2023, según estas encuestas, el porcentaje de personas que eligieron el efectivo como medio de pago preferido se redujo a la mitad. La proporción que mencionó un método distinto del efectivo – tarjeta de débito, de crédito o pagos móviles – creció más del doble”, explica el estudio.

Y al analizar los resultados, McKinsey encontró dos ‘arquetipos’. Por un lado, los países donde las billeteras digitales impulsaron la inclusión financiera -Argentina, Colombia, Panamá y Perú-. Por el otro, el impulso a la bancarización por el uso de las tarjetas de débito (Chile, República Dominicana, Ecuador y Guatemala).

Sobre las tarjetas de débito, factores como velocidad en el pago y facilidad de uso, mejor control de gastos y descuentos en comercio.

McKinsey puso a Chile como ejemplo de fomento de bancarización a través de tarjetas de débito. “Banco Estado, el banco estatal de Chile, tuvo un rol clave en la simplificación del acceso a las tarjetas con la introducción de la “Cuenta RUT”. Esta cuenta incluye una tarjeta de débito sin costo de mantenimiento, que se tramita digitalmente, asociada al número de identificación nacional”, se lee en el informe.

Las personas escogieron las billeteras digitales por su facilidad de uso, seguridad y bajo costo. En el caso de Colombia, según Colombia Tech, para 2022 el 76 % de la población activa en el sector financiero ya utilizaba soluciones fintech, siendo las tarjetas de crédito y pagos digitales las de mayor participación con un 59,53 %, lo cual muestra el interés de más personas por acceder y aprovechar las ventajas que ofrecen estas soluciones.

Recomendado: Billeteras digitales serán usadas por más de 5 billones de personas para 2026

Tendencias

Además de la prevalencia del efectivo, pese a no ser un método de pago preferido en América Latina, McKinsey detectó otras tendencias sobre los métodos de pago preferidos en América Latina.

“La consultora observó un ciclo de refuerzo positivo para los pagos electrónicos. Implica que el mayor uso de billeteras digitales va de la mano con el aumento del uso de tarjetas de débito y crédito”, se lee en un comunicado.

Además, las diferencias en los métodos de pago preferidos se entienden por variables como la tecnología, como el uso de códigos QR.

17 % de los millenials encuestados prefirieron los métodos de pago móviles, como las billeteras digitales. Una cifra superior al 12 % para la generación Z y 13 % para la X.