Anuncios
U.S. markets open in 3 hours 29 minutes
  • F S&P 500

    5,434.75
    -2.75 (-0.05%)
     
  • F Dow Jones

    38,548.00
    -57.00 (-0.15%)
     
  • F Nasdaq

    19,717.00
    +31.50 (+0.16%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,025.80
    -3.20 (-0.16%)
     
  • Petróleo

    78.40
    -0.05 (-0.06%)
     
  • Oro

    2,335.00
    -14.10 (-0.60%)
     
  • Plata

    29.27
    -0.20 (-0.67%)
     
  • dólar/euro

    1.0715
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    13.19
    +0.53 (+4.19%)
     
  • dólar/libra

    1.2668
    -0.0018 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    157.6630
    +0.3400 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    65,692.16
    -650.24 (-0.98%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,366.71
    -21.45 (-1.55%)
     
  • FTSE 100

    8,142.21
    -4.65 (-0.06%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Verano de ofertas: Los supermercados mudan sus acciones a la Costa

En verano los grandes supermercados mudan sus promociones a la costa en búsqueda de los clientes que están de vacaciones
En verano los grandes supermercados mudan sus promociones a la costa en búsqueda de los clientes que están de vacaciones - Créditos: @shutterstock

Terminales para hacer el pedido desde la playa, promociones exclusivas para el verano, sucursales abiertas las 24 horas y trivias para conseguir descuentos son algunas de las acciones que pusieron en marchas los grandes supermercados en su histórica pelea por captar a los clientes que se mudan por unas semanas (o unos días) a la Costa Atlántica.

Tradicionalmente, la demanda de alimentos y bebidas sufre una transformación en enero y febrero y gran parte de la demanda que se concentra en el área metropolitana de Buenos Aires se traslada a Mar del Plata, Pinamar y el resto de los principales centros turísticos de la Costa. El cambio obliga a las grandes cadenas a repensar no solo sus acciones promocionales sino también toda la logística para atender una demanda recalentada. Este año, además, se suma el hecho de que se trata del primer verano, después de dos años, en el que la actividad no sufre el freno de la pandemia y en la mayoría de los centros turísticos de la Costa se espera una gran temporada en materia de turistas y ventas.

La falacia de la “zona de confort”: el peor enemigo de los argentinos en 2023

PUBLICIDAD

“Después de la final de la Compa del Mundo comenzó a sentirse una mayor afluencia de público en la Costa Atlántica, que se vio reflejada en la presencia de clientes en nuestras sucursales de Cariló, Mar del Tuyú y Mar de Ajó así como también en un incremento de los pedios a través de nuestra plataforma online Coto Digital”, se entusiasman en Coto, una de las cadenas pioneras en apostar a la Costa Atlántica y de hecho el debut supermercadista que se concretó hace 35 años en Mar de Ajó. “Nos estamos preparando para una temporada que consideramos va a ser récord, con importante reformas en la sucursal de Cariló, que incluyen ampliación de la tienda y la playa de estacionamiento. Y también reforzamos la operatoria de Coto Digital, incrementamos la capacidad de pedidos y extendimos la entrega hacia los principales balnearios y barrios privados de la zona”, explican en la cadena.

Día es otro de los supermercados que está busca reforzar su posición en la Costa Atlántica. En su caso, la principal novedad pasa por la puesta en marcha de los Espacios Día, en los que los clientes podrían acercarse para y realizar sus pedidos a través de Día Online y luego retirarlos en su tienda más cercana. Los Espacios Día funcionarán entre las 12.30 y las 18.30 de jueves a domingo, y estarán ubicados en los balnearios El Carmen (Punta Mogotes) y San Sebastián (La Perla) en Mar del Plata, y Daytona Beach de Miramar.

Día además dispuso que sus tiendas de Mar del Plata, Villa Gesell, San Clemente del Tuyú permanecerán abiertas las 24 horas durante enero. “Con el Espacio Día buscamos que los clientes tengan la posibilidad de realizar sus compras mientras están la playa y así maximizar sus momentos de vacaciones. Es decir, trasladamos esa modalidad de compras que eligen el 70% de nuestros consumidores a sus vacaciones”, explicó Analía Mikati, directora de marketing y Fidelización de Día Argentina.

Carrefour eligió llevar a la Costa algunas de sus promociones, con un 70% en la segunda unidad no solo en alimentos sino también en productos típicos de las vacaciones, como trajes de baño, ojotas, lonas y toallas de playa. Además, todos los martes de enero y febrero abonando las compras con la tarjeta de crédito Carrefour los clientes del Hipermercado y el Market de Mar del Plata accederán a un descuento adicional del 20 por ciento.

Por su parte, el grupo Cencosud presentará Disco Games, un espacio con juegos al estilo kermesse en el que los clientes podrán ganar un descuento del 25% en la próxima compra. Los Disco Games estarán presentes en Mar del Plata y Pinamar, mientras que VEA –otra de las marcas de Cencosud- realizará juegos de baile en sus tiendas marplatenses.

Del lado ganador

La temporada estival llega en un momento muy particular para los grandes supermercados. Las grandes cadenas no lograron escapar al impacto que tuvo la inflación en todo el consumo masivo, pero en su caso el impacto fue mucho más moderado.

De acuerdo a los datos de la consultora Scentia, en noviembre las ventas de los productos que integran la canasta básica (alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador) registraron un leve repunte del 0,7% y de esta manera cortaron una racha negativa de dos meses. El panorama, no obstante, varía mucho de acuerdo al tipo de canal. En noviembre (último dato disponible), la demanda en los supermercados pegó un salto de 5,1%, que contrasta con la baja del -3,1% que registró el llamado canal tradicional, que reúne a pequeños autoservicios, almacenes y negocios barriales. En todos los casos, no se trata de una tendencia nueva y de acuerdo a las proyecciones de Scentia, el 2022 habría cerrado con una leve mejora en el consumo que se debe exclusivamente al buen desempeño de la demanda en las grandes cadenas.

Los grandes supermercados están ganando participación de mercado de la mano de los acuerdos como Precios Justos
Los grandes supermercados están ganando participación de mercado de la mano de los acuerdos como Precios Justos - Créditos: @Ministerio de Economía

A la hora de explicar este comportamiento tan dispar –con los supermercados creciendo en ventas y el resto de los comercios sufriendo una profunda recesión- no se puede pasar por alto el impacto que tienen los acuerdos de precios que impulsa el Gobierno.

Más allá de los esfuerzos oficiales para lograr que las canastas de precios congelados –en su momento bautizados como Precios Cuidados y que ahora se presentan como Precios Justos– se consigan en todos los canales de venta, es un hecho que los cartelitos anunciando los artículos en oferta solo se encuentran en las grandes cadenas de supermercados que cuentan con un mayor poder de negociación frente a los proveedores.

La primera consecuencia de esta política oficial de congelamiento selectivo por canales es que la brecha de precios entre los supermercados y el resto de los comercios se amplió a niveles inéditos. Históricamente, las grandes cadenas siempre fueron más económicas que los autoservicios chinos o los almacenes de barrio. Pero ahora las diferencias se volvieron más grandes y de acuerdo a los datos de Scentia la brecha se ubica por encima de los 20 puntos.

La segunda consecuencia –prácticamente inevitable– es que a mayor diferencia en los precios, cada vez más consumidores se están volcando a la compra de alimentos y el resto de los productos de la canasta básica en los grandes supermercados y abandonan a los chinos y almacenes. Y de acuerdo con los datos del mercado, la participación de los supermercados ya se acerca al 40%, es decir, los mismos niveles que tenían en la década del 90.