Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,342.61
    -1,274.55 (-2.07%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,257.82
    -26.01 (-2.03%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Yuanes, más cepo y control total a los dólares libres: la estrategia de Massa para llegar al domingo con chances

El dólar blue cotiza este miércoles sin cambios a $985 en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el contado con liquidación (CCL) se consigue a $960 y el MEP se ubica cerca de los $885. Por su parte, el dólar minorista se vende a $367 promedio para la venta, mientras que en el mercado mayorista, la moneda estadounidense se coloca en los $350,10.

Finalmente, el gobierno anunció la ampliación del uso swap de divisas hasta 47.000 millones de yuanes, equivalentes a u$s6.500 millones. El objetivo es, sin dudas, reforzar las reservas y tener "munición" para mantener a raya la suba de los dólares financieros. La idea de Massa es tratar de que esta semana tener al ccl, mep y blue estén virtualmente paralizados. O al menos, lo que se pueda. Por esto, tomó la determinación de reforzar los controles en las cuevas y perseguir a los cambistas "con todo el peso de la ley".

Fuentes de mercado apuntaron a iProfesional que muchas cuevas "no abren puertas esta semana" por miedo a que les caiga un operativo. Se manejan a por teléfono y habilitaron solo el "delivery" para las transacciones más importantes. El show debe continuar y las cotizaciones se dicen únicamente a clientes conocidos.

Pese a toda esta persecución, la brecha cambiaria continúa en niveles récord. El Banco Central hace lo que puede para intervenir a los dólares financieros. Desde Portfolio Personal Inversiones precisaron que la intervención en MEP y CCL del miércoles pasado por u$s75 millones impacto ayer en reservas, arrojando un balance neto diario de u$s170 millones. De esta manera, el bróker estimó que la racha negativa de drenaje de reservas entre ambos mercados se estira a 18 ruedas, con una pérdida acumulada de u$s1.940 millones, lo que explica la imperiosa necesidad de activar el segundo tramo del swap con China.

PUBLICIDAD

Para operadores consultados "es complicado parar una estampida", porque el mercado siempre se acomoda a todas las restricciones. Para peor, el Banco Central vendió cerca u$s100 millones en el MULC, hilvanando seis ruedas de saldo negativo de magnitud. De esta manera, el rojo acumulado de octubre superó los u$s800 millones. El plan de Massa es llegar al balotaje, cueste lo que cueste. Y si las cuentas no cierran, que no se note.

s
s

El dólar blue y los financieros vuelven a tomar impulso.

Más Yuanes para controlar a los dólares financieros

Argentina acordó hoy con China la ampliación del uso swap de divisas hasta 47.000 millones de yuanes, equivalentes a u$s6.500 millones, que permitirá engrosar las reservas monetarias del Banco Central, a una tasa muy inferior a la que se le paga al Fondo Monetario Internacional (FMI) por el crédito contraído por el gobierno de Cambiemos.

El actual intercambio de monedas con el gigante asiático se prorrogó por tres años desde junio de este año, y equivale a 130.000 millones de yuanes, es decir, u$s19.000 millones. El acuerdo terminó de cerrarse en las últimas horas en una reunión bilateral que el presidente Alberto Fernández mantuvo con su par de la República Popular China, Xi Jinping, en el Gran Palacio del Pueblo de la ciudad de Beijing.

Por su parte, el Banco Central (BCRA) y su par chino, el Banco del Pueblo de China (PBoC), confirmaron la activación de un segundo tramo del swap de moneda, por 47.000 millones de RMB, que "pueden ser aplicados a objetivos de desarrollo del comercio bilateral y a la estabilidad de los mercados financieros en Argentina".

En un comunicado, el BCRA recordó que en enero se activó un primer tramo por 35.000 millones de yuanes y en esta oportunidad se activa, con carácter inmediato, un segundo tramo por 47.000 millones de RMB, equivalentes a u$s6.500 millones.

La palabra de Massa tras el anuncio

El ministro de Economía, Sergio Massa, calificó hoy a la activación del segundo tramo del "swap" con China como una "enorme noticia para el fortalecimiento de las reservas argentinas", que permitirá tener una mayor "capacidad de intervención en el mercado" y "acelerar" el pago de importaciones de las pymes.

"Es una enorme noticia para el fortalecimiento de las reservas argentinas para, de alguna manera, acelerar todo lo que es el pago de importaciones pymes y también para tener capacidad de intervención en el mercado", destacó Massa esta mañana en diálogo con Radio 10.

En ese sentido, reafirmó que "la semana que viene" el país va a proceder a "precancelar los vencimientos del FMI para que no haya incertidumbre alrededor de ese tema", los cuales están estipulados en u$s2.600 millones.

El calendario preveía tres vencimientos: el 6 de octubre por u$s1.280 millones, el 12 de octubre por otros u$s 640 millones y un tercero por u$s 673 millones el último día hábil del mes.

"Pero sobre todas las cosas, en un momento en el que la economía argentina cruzó el año de la peor sequía de su historia, (el swap) nos da la tranquilidad de tener una garantía para que no tengamos presión sobre los dólares financieros, para que tengamos tranquilidad en reservas y para que aquellos que tienen actividad económica cruzada por importaciones tengan la posibilidad de acelerar esos pagos de importaciones", aseveró el ministro.

Más operativos en la city

La Policía Federal Argentina (PFA) realizó hoy 38 allanamientos en el marco de una investigación por fuga de divisas y contrabando, en un entramado en el cual se calcula que se perjudicó al Estado en una suma superior a u$s200 millones.

En los operativos se encontraron elementos de prueba que vinculan a empresas y personas físicas con maniobras de contrabando y lavado e activo. Tras analizar la información digital y financiera de 180 domicilios de empresas y personas físicas y realizar tareas de campo sobre los mismos, los detectives del Departamento Delitos Fiscales de la PFA lograron dar con una red de firmas y personas físicas vinculadas entre sí, las cuales se dedicaban a contrabandear mercadería declarada como ácido oleico.

Posteriormente, esta red efectuaba una triangulación internacional del dinero obtenido con el objetivo de darle apariencia de licitud. Las pesquisas comenzaron en noviembre de 2021 a partir de una serie de denuncias por los delitos de contrabando y lavado de activos, realizadas por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y por la Dirección de Investigaciones de la Dirección General de Aduanas (DGA).

Ambos organismos informaron que un grupo de personas estarían operando con empresas que se encuentran en funcionamiento y otras firmas "fantasmas", cuyo fin era exportar subproductos oleaginosos (ácido oleico, ácido graso, entre otros) mediante mecánicas de triangulación de facturaciones. Con esta triangulación realizada con firmas radicadas en Estados Unidos se buscaba, por un lado, obtener un rédito económico mediante una diferencia del valor FOB entre la Aduana de Argentina y la de Chile y, por otro lado, darle apariencia licita al dinero que era fruto del contrabando.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubica en $985 para la venta y a $965 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $960,88; mientras que el MEP se ofrece a $884,82.

Cuál es el precio del dólar oficial

El tipo de cambio minorista cotiza hoy a $367 promedio para la venta.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense se consigue en $350,10.

Por su parte, el dólar Qatar, el solidario y dólar tarjeta -que a partir de ahora se unificaron las percepciones de Ganancias y Bienes Personales en el 45% y 25% - se ubican en $731.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, quedó de la siguiente manera:

  • Blue: 168%

  • CCL: 161%

  • MEP: 141%