Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.92
    +0.18 (+0.22%)
     
  • Oro

    2,337.10
    +0.50 (+0.02%)
     
  • Plata

    29.25
    -0.00 (-0.00%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    +0.0024 (+0.22%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    +0.0018 (+0.14%)
     
  • yen/dólar

    160.6940
    -0.0630 (-0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    61,513.52
    +618.94 (+1.02%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,283.00
    +16.86 (+1.33%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

“A un año de operar, Colombia deberá tener 10 % de su tráfico en 5G”: presidente de Telefónica Hispam

Alfonso Gómez, presidente de Telefónica Hispam. Foto: Cortesía
Alfonso Gómez, presidente de Telefónica Hispam. Foto: Cortesía

Alfonso Gómez, presidente de Telefónica Hispam (Movistar), dijo que, cuando se cumpla un año de la operación de la red 5G en Colombia, esta debería representar alrededor del 10 % del tráfico.

La proyección la hizo Gómez en entrevista con Valora Analitik durante el VII Congreso Iberoamericano Ceapi en Cartagena. De acuerdo con el ejecutivo, quien dirige las operaciones de la empresa española en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México, Uruguay y Venezuela.

“Tenemos un público urbano más conectado que el público rural. Ahí tenemos retos que, en mi opinión, deben cerrarse con esfuerzos público-privados”, dijo.

Las expectativas de la red 5G en Colombia para Telefónica

En diciembre de 2023, el Ministerio de las TIC adjudicó los primeros cuatro bloques de la red 5G en Colombia. Para dicha subasta, Movistar y Tigo anunciaron una unión temporal con la que recibieron la adjudicación de un bloque de 80MHz.

PUBLICIDAD

Al respecto de la subasta, Gómez, el colombiano que dirige a la multinacional española en toda América Latina, resaltó que hubo “unas buenas condiciones al permitir el uso eficiente de los recursos para competir”.

Ahora, agregó, el reto para Colombia será cumplir con las expectativas de la cobertura. “Esa cobertura se tiene que sobreponer a la existente. Se debe desarrollar nueva infraestructura y la red 5G requiere de mayor densidad, es decir, de más sitios. El reto que tenemos como país es que, en un lapso no mayor a un año, transitemos cada vez más por la red”.

Justo por ese reto, el directivo es enfático en que se debe tener la sostenibilidad financiera de las empresas de telecomunicaciones como una prioridad. “Hay empresas en Chile, Colombia, Panamá y Brasil sin sostenibilidad. Es decir, no solamente es en un país. Lo que yo veo con buenos ojos es que los reguladores se han dado cuenta de que hay que atenderlo y que, entre más pronto, mejor, porque si no, salen jugadores”.

En esa misma línea, resaltó que, de cara al fortalecimiento de las empresas, es importante que haya un enfoque público privado de cara al desarrollo de la infraestructura para la red 5G en Colombia y América Latina. Además, porque esta debe ser no solo urbana, sino también rural.

“Tenemos un público urbano más conectado que el público rural entonces ahí tenemos unos retos que, en mi opinión y de Telefónica, deben cerrarse con esfuerzos públicos privados”, aseguró Gómez a Valora Analitik.

Recomendado: ¿Cómo va la implementación de la red 5G en Colombia?

Un «intenso ciclo de inversión» para Telefónica

Sobre las perspectivas de inversiones en Colombia, Alfonso Gómez aseguró que “estamos en un ciclo de inversión muy intenso”.

Además de la adjudicación de la subasta 5G -que supondrá que la empresa despliegue la infraestructura para la prestación del servicio-, Telefónica en Colombia avanza en la implementación de la fibra óptica.

“Estamos desplegándola. Nuestra idea es terminar el año 2024 con fibra en más de 90 ciudades. Es decir, no solamente la estamos llevando a las grandes capitales, sino a otras ciudades de este país”, dijo.

Telefónica está realizando el despliegue de la fibra óptica en Colombia a través de OnNet, una sociedad con participación del 60 % de la firma de inversión y manejo de activos KKR y 40 % de Telefónica. La proyección es llegar a 4,3 millones de unidades inmobiliarias con fibra óptica, lo que requerirá una inversión de más de US$200 millones.