Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,802.18
    -1,239.79 (-2.00%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.66
    -18.17 (-1.41%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Acciones de empresas y bonos cerraron el mes con subas de hasta 100%: en qué conviene invertir en diciembre

Los inversores están de festejo porque noviembre dejó importantes subas en las cotizaciones de las acciones y bonos argentinos, debido a que determinados papeles llegaron a acumular en todo el mes alzas de hasta 100%. Ello en un clima de volatilidad e incertidumbre alrededor de ambiente previo y posterior al balotaje presidencial del domingo 19, por las expectativas de cambios tanto políticos como económicos.

En resumidas cuentas, el principal índice de acciones de empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires, el Merval, subió 40% sólo en noviembre, lo que representó un incremento de 45% en dólares, y le ganó por lejos al avance que hubo en el mismo período de la inflación, estimada por los economistas en torno al 11,5%, y en el tipo de cambio.

De esta manera, las acciones más ganadoras resultaron ser Banco Supervielle (99%), Telecom (74%), Cablevisión (69%), YPF (68%), Edenor y Transener, que avanzaron en todo el mes alrededor de 66% en ambos casos.

Incluso, en Wall Street, los ADR de las empresas argentinas con mejor resultado en todo noviembre fueron Banco Superville, que escaló 91% en dólares, seguido por YPF (67,3%) y Telecom, con el 66,7% en moneda estadounidense en todo el mes.

PUBLICIDAD

Por el lado de la renta fija, los bonos en dólares se destacaron en todo el período con incrementos que sumaron hasta 41%, como el caso del título de deuda en dólares al 2030, tanto con legislación nacional como en nominado con ley de nueva York (AL30D y AL30).

Inversiones ganadoras de noviembre

En resumidas cuentas, tanto acciones como bonos tuvieron un mes de fuertes subas en los precios, e incluso en todo el 2023 los papeles de las empresas líderes suman incrementos en un rango medio de entre 220% a 350% en pesos.

Acciones de empresas argentinas subieron hasta 100% en pesos y en dólares por expectativas de cambios políticos y económicos.
Acciones de empresas argentinas subieron hasta 100% en pesos y en dólares por expectativas de cambios políticos y económicos.

Acciones de empresas argentinas subieron hasta 100% en pesos y en dólares en Wall Street por expectativas de cambios políticos y económicos.

"Noviembre fue un mes clave y de mucha incertidumbre dado que a principios del periodo no había certezas de cómo sería el desenlace final en las elecciones presidenciales, dependiendo del ganador se tomarían caminos distintos hacia adelante. El resultado, sin lugar a duda, sorprendió, no tanto por quién fue el ganador ya que se podría suponer que iba a ser una elección pareja, sino por la diferencia de casi 12 puntos que sacó el presidente electo, Javier Milei, por sobre Sergio Massa", reflexiona Mariano Temperini, coordinador de Banca Digital de PPI.

En este sentido, en los últimos días se evidenció una fuerte baja en los precios de los dólares que cotizan en el mercado libre en torno a los $900, debido a un escenario en el que el mercado asigna bajas probabilidades a una dolarización inminente.

"En general, ha sido un muy buen mes. Primero crecieron las empresas que tienen alta correlación con el dólar, como son los casos de Aluar, las exportadoras, YPF por el tema de la puesta en valor, entre otras. A su vez, crecieron los bonos en moneda estadounidense por la referencia del presidente electo de que va a honrar las deudas", resume a iProfesional Marcelo Bastante, analista de mercados.

En qué invertir en diciembre

Ante este panorama tan incierto desde lo económico, donde el presidente electo Javier Milei anticipó en el que los primeros meses del 2024 la inflación será alta y también habrá recesión, los analistas recomiendan en que activos se debe invertir en este momento, de acuerdo a los anuncios de los distintos referentes de La Libertad Avanza (LLA).

"Para diciembre me parece que el panorama va a ser diferente, hay que tener mucha cautela y esperar el paquete de nuevas medidas que el presidente electo presentará ni bien asumido. Y, obviamente, es trascendental que se complete el equipo económico, saber quiénes van a ser los colaboradores de Caputo, y quiénes van a ir a los organismos públicos claves como el Banco Central y, en menor medida, AFIP", detalla Bastante.

Al mismo tiempo, se espera un mes con un "salto cambiario" en el dólar oficial, recomposición de tarifas y consecuentemente aceleración de la inflación.

Acciones y bonos atados al dólar son los activos más recomendados para invertir por los analistas.
Acciones y bonos atados al dólar son los activos más recomendados para invertir por los analistas.

Acciones y bonos atados al dólar son los activos más recomendados para invertir por los analistas.

"Creo que la visión de mediano plazo no cambia, es decir, se recomienda la deuda soberana en dólares, como el AL30, que continua en valores de paridad muy bajos, acciones ligadas a exportación y utilities por recomposición tarifaria, e instrumentos de cobertura cambiaria, como pueden ser los Cedears", grafica Bastante.

En cuanto a los sectores ligados a exportación propone a Aluar, y agrega a YPF, energéticas y utilities por recomposición tarifaria, como Pampa, Edenor, Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS).

Por el lado de los Cedears, sugiere a los ligados a sectores tradicionales, como P&G, Coca Cola, Berkshire Hataway, entre otros.

En este sentido, Temperini coincide: "Particularmente, vemos un upside potencial para las empresas con capacidad exportadora, que actualmente se encuentren altamente regulados (como la energía) y con bajo endeudamiento".

Al respecto, Federico Domínguez, asesor financiero y socio de la empresa Pampa Capital, sostiene que, en el corto plazo, el sector energético se destaca como el "más prometedor".

"Se anticipa una unificación del tipo de cambio en los próximos meses y el cese de la intervención gubernamental en los precios del barril de petróleo. Esto abrirá la puerta a un significativo aumento en los ingresos de las compañías petroleras. Empresas como Pampa Energía, Vista e YPF se verían beneficiadas en este escenario", opina.

Asimismo, Domínguez afirma que el ajuste de precios relativos será "muy positivo" en empresas generadoras de energía, transporte y distribución. Empresas como Central Puerto, que es el mayor productor de energía a nivel nacional, Edenor y Transportadora de Gas del Sur, se presentan como "buenas oportunidades".-